Se había acumulado mucha crispación. Han sido varios años en los que crispadores profesionales y aficionados han campado a sus anchas, por ondas, prensas gratuitas e internet. Años de insultos constantes a la corporación municipal, a sus componentes y todavía más grave a los vecinos que con sus votos los eligieron que veían como en cada artículo, en cada post, en cada entrevista o tertulia aparecían más adjetivos que sustantivos, más insultos que críticas.
El clima generado entonces lejos de serenarse sigue alimentándose, las emociones que se extienden por una comunidad de vecinos no se desvanecen de la noche a la mañana. Aquellos que tiran la piedra y esconden la mano están haciendo daño al enemigo político y lo que es peor realmente están dañando la convivencia ciudadana, la de todos, la de un pueblo entero. Y quizás les sea útil para ganar elecciones pero desde luego es inútil para ganar la convivencia.
El eslogan de ‘ya está bien de poner la otra mejilla’ como consigna identificativa airea una bandera de enganche para el combate, que es lo que realmente está provocando la crispación que no cesa. Ni siquiera con la victoria por goleada azul sus impulsores han frenado. No hace demasiado tiempo, el editorial de ‘Al cabo de la calle’ del 6 de julio terminaba proclamando ‘Por mucho que no se quiera participar en estos conflictos y obviar los improperios y los boicoteos de quienes no respetan el juego democrático, el hartazgo de tener que poner siempre la otra mejilla, puede convertirse en un factor clave para que haya gente que se vea impulsada a defenderse con las mismas armas…’
Esta arenga ya no genera crispación, sino violencia. Esta proclama (al igual que las escuchadas por Intereconomía y similares), son llamadas a la movilización para violentar la convivencia ciudadana, el editorial así utilizado es un cornetín de órdenes para encuadrar y agitar combatientes. No señores, esto no es igual que la expresión de una persona aislada y que presa de un calentón dice barbaridades, criticables, condenables. Un editorial de un periódico es una posición colectiva elaborada en la tranquilidad de un despacho, que se difunde miles de veces. Una consigna en la cabecera de un blog es una llamada de cornetín que se dirige a combatientes, presentes o futuros.
‘Ya está bien de poner la otra mejilla’ pueden gritarlo realmente con mucho mayor motivo aquellos que durante decenas de años fueron expulsados, los que fueron apartados de familiares y amigos, de sus trabajos y haciendas, los perseguidos apaleados y encarcelados por sus ideas, los que teniendo otras creencias han sido obligados durante decenios (y más atrás durante cientos de años) a obedecer y cumplir normas impuestas con violencia, sangre y muertos por los distintos poderes económicos, políticos y religiosos.
El Alcalde de Alcorcón, Sr. Pérez y el equipo de gobierno municipal han perdido la maravillosa oportunidad de haber conseguido ser el alcalde de todo un pueblo, aprovechando el enorme triunfo electoral del PP en Alcorcón, ha podido dedicarse a gobernar intentando liderar una sociedad para generar confianza, tranquilidad, convivencia, y parece que ha optado por otros caminos. Ello viendo sus manifestaciones en los medios, sus declaraciones, escritos en su blog, opiniones en twiiter, parece haber tomado el liderazgo del camino que le indicaban las voces extremas que le rodean y le jalean, obligándole a meterse en todos los charcos en todas las polémicas en todos los conflictos.
La corporación municipal y su Alcalde a la cabeza han entrado en una dinámica perversa y lo que es peor, puede despeñarse todavía más, aumentando la crispación y violencia del pueblo, de la ciudadanía que aquí seguiremos cuando ellos se marchen dejando un pueblo en fase de pelea. O puede rectificar y aprovechar el triunfo electoral para intentar ser el centro generador de convivencia, mirando más al futuro que al pasado.
El Sr. Pérez tiene que decidir ser halcón, como parece que le empuja su fondo de armario o paloma como sería mejor para su currículo futuro, aunque solo fuera porque hay escasez de éstos últimos y sobrepoblación de los otros (entre líderes o personajes, que no entre el pueblo). El Sr. Pérez tiene que decidir cómo quiere que se le recuerde, porque habrá un momento en el que solo sea un recuerdo.
Señoras y señores, todos tienen responsabilidades. Los cargos públicos en mayor medida que los vecinos, los que mandan con poderes totales más todavía que los que carecen de ellos, los poderosos en mayor medida que los débiles, los medios de prensa mucho más que los individuos aislados. Los que vociferan e insultan más que los que critican y argumentan. Los climas de crispación e insultos generan violencia.
Ningún representante del pueblo puede ser obligado a salir de la casa del pueblo que es el Ayuntamiento. Nunca un concejal debe salir por su propio pie expulsado del Ayuntamiento. Sea de la formación que sea.
PD. Hace días terminé un artículo que iba a publicar sobre el asunto de la crispación y violencia que se percibe en aumento. He tenido de orillarlo ante los incidentes últimos y poner este en su lugar.
PD2. Sobre el tema en 'el blog de la vivienda pública'
PD3 Mas sobre el tema en 'la que se avecina en alcorcón'
viernes, 16 de septiembre de 2011
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Colaboración en 'Alcor Verde - Equo Alcorcón'
Hoy les presento mi presentación que he colgado en 'Alcor Verde - Equo Alcorcón', Una colaboración que espero ir volcando allí los miércoles, manteniendo éste blog y 'Arian seis'. Veremos...
En…Miércoles, Manuhermon, En mi barrio.
Intentaré llegar a la cita con ustedes los miércoles al caer el día. Al final me han convencido, dale que dale, tanto golpeas el clavo que acaba clavándose. Me han pedido colaboración para rellenar un poco este blog con mis modestos análisis y opiniones y al final he aceptado.
La idea de un proyecto colectivo me gustaba, no tanto la de participar en algo ya rotulado, no por el rótulo en sí, sino por lo equívoco que podría ser para los lectores identificarme como mancha para ese nombre de Alcor Verde + Equo.
Alcorcón sí, porque está bien la idea de un proyecto común colectivo en Alcorcón que contenga o gire o esté iluminado o en el entorno del progresismo. Verde, me gusta el color, pero mi historia y tradición es roja y antifranquista, en aquellos tiempos había poco verde por aquí, luego se iría metiendo la ecología al comienzo de los ochenta. Sobre todo no quería herir susceptibilidades ni engañar, mi cabeza contiene el rojo, también verde y malva (el feminismo es uno de cuyos aspectos convendría rellenar en el proyecto). Probablemente al escribir tenga un cierto tinte racionalista, que para mí tiene enorme importancia en la base de cualquier color de los citados, ya que considero que el mundo de la izquierda tiene que beber de la Ilustración.
Y por último la aclaración con Equo, que es el nombre de un proyecto político, en el que no estoy apuntado, no porque no me guste, sino porque prefiero mantener mi independencia intelectual en estos momentos críticos, de cambio de época. (El tsunami azul será enorme) Mi compromiso social hoy por hoy pasa por intentar aportar algunos análisis a la crisis de las izquierdas, en la que considero está EQUO, como modestamente hago desde ‘Arian seis’ en donde tengo colgados/enlazados unos cuantos trabajos sobre el tema.
Hoy si me permiten les presento un trabajo de 60 páginas sobre Elecciones Municipales en Alcorcón que acabo de presentar en ‘En mi barrio. Alcorcón’ desde donde lo pueden descargar.
En…Miércoles, Manuhermon, En mi barrio.
Intentaré llegar a la cita con ustedes los miércoles al caer el día. Al final me han convencido, dale que dale, tanto golpeas el clavo que acaba clavándose. Me han pedido colaboración para rellenar un poco este blog con mis modestos análisis y opiniones y al final he aceptado.
La idea de un proyecto colectivo me gustaba, no tanto la de participar en algo ya rotulado, no por el rótulo en sí, sino por lo equívoco que podría ser para los lectores identificarme como mancha para ese nombre de Alcor Verde + Equo.
Alcorcón sí, porque está bien la idea de un proyecto común colectivo en Alcorcón que contenga o gire o esté iluminado o en el entorno del progresismo. Verde, me gusta el color, pero mi historia y tradición es roja y antifranquista, en aquellos tiempos había poco verde por aquí, luego se iría metiendo la ecología al comienzo de los ochenta. Sobre todo no quería herir susceptibilidades ni engañar, mi cabeza contiene el rojo, también verde y malva (el feminismo es uno de cuyos aspectos convendría rellenar en el proyecto). Probablemente al escribir tenga un cierto tinte racionalista, que para mí tiene enorme importancia en la base de cualquier color de los citados, ya que considero que el mundo de la izquierda tiene que beber de la Ilustración.
Y por último la aclaración con Equo, que es el nombre de un proyecto político, en el que no estoy apuntado, no porque no me guste, sino porque prefiero mantener mi independencia intelectual en estos momentos críticos, de cambio de época. (El tsunami azul será enorme) Mi compromiso social hoy por hoy pasa por intentar aportar algunos análisis a la crisis de las izquierdas, en la que considero está EQUO, como modestamente hago desde ‘Arian seis’ en donde tengo colgados/enlazados unos cuantos trabajos sobre el tema.
Hoy si me permiten les presento un trabajo de 60 páginas sobre Elecciones Municipales en Alcorcón que acabo de presentar en ‘En mi barrio. Alcorcón’ desde donde lo pueden descargar.
martes, 13 de septiembre de 2011
Alcorcón.Trabajo sobre elecciones municipales

EN MI BARRIO. ALCORCÓN. ELECCIONES MUNICIPALES
Es un trabajo que recopila escritos publicados en el blog ‘En mi barrio. Alcorcón’.
Los post contienen información, datos, opinión y análisis, alrededor de las elecciones municipales en nuestro pueblo, precampaña, encuestas, campaña, datos anteriores y actuales, perspectivas…
Algunos de ellos están publicados en el libro del mismo título, de venta en librerías alcorconeras, el cual contiene además análisis de otras cuestiones.
Etiquetas:
elecciones,
política,
recomendación
lunes, 12 de septiembre de 2011
Un paseo informativo por la finca Fuente Cisneros
Un gran trabajo documental el publicado en el blog de Los verdes, Grupo Verde, sobre la finca Fuente Cisneros.
Como no he podido poner comentarios allí, los felicito desde aquí. Si alguien quiere conocer bastantes cosas de ese trozo de terreno, debe leer ese informe.
Una pena que algún socio no lo limpie, ordene mejor y pase a documento pdf.
____________________________________________________
Los felicité y lo comenté en la caseta y me dijeron que ya estaba en pdf y amablemente me lo enviaron por correo. Tan limpito y majo en PDF.
En la siguiente dirección lo puedes descargar.
Yo lo piqué en descarga normal y rápidamente lo tuve.
Un paseo informativo por la finca Fuente Cisneros
Como no he podido poner comentarios allí, los felicito desde aquí. Si alguien quiere conocer bastantes cosas de ese trozo de terreno, debe leer ese informe.
Una pena que algún socio no lo limpie, ordene mejor y pase a documento pdf.
____________________________________________________
Los felicité y lo comenté en la caseta y me dijeron que ya estaba en pdf y amablemente me lo enviaron por correo. Tan limpito y majo en PDF.
En la siguiente dirección lo puedes descargar.
Yo lo piqué en descarga normal y rápidamente lo tuve.
Un paseo informativo por la finca Fuente Cisneros
domingo, 11 de septiembre de 2011
Las subvenciones van por todos lados
En la polémica sobre los libros de texto, algún lector comentarista se detiene en el tema de las subvenciones que representan dichos libros. A partir de las consideraciones generales que he volcado anteriormente sobre el tema enseñanza, libros de texto, puedo opinar dos cositas sobre los comentarios que me ha sugerido algún ‘abuelo’, referentes a las subvenciones o los que he leído en otros medios.
1) Comprendo el desasosiego que tienen algunas personas por las subvenciones que perciben algunos y no ellos. (Si miramos bien, todos percibimos alguna) De verdad, entiendo que a veces produce cabreo ver que en situaciones de crisis algunos se llevan más ayudas que otros. Es un problema a estudiar y discutir, al margen de la enseñanza, si los más necesitados necesitan más ayudas.
2) Otro aspecto diferente sobre el tema subvenciones es el de quienes las perciben, si hay derecho, como dicen algunos y por qué. Ligado con ello es necesario ampliar el círculo de visión de cada uno que critica y mirar más lejos, la suyas y las otras, las de unos y otros…Y además del concepto subvenciones, considerar los dos conceptos relacionados, el de exenciones y concesiones. Realmente significa que parte de lo público pasa al sector privado, bien porque se entrega, dinero que sale, o bien porque el Estado acepta dejarlo de percibir, dinero que tenía que entrar a las arcas estatales y no entra. O bien porque el Estado concede graciosamente a alguna empresa, una concesión, por ejemplo de ondas para una emisora de televisión, en vez de venderla al mejor postor por lo que entrarían ingresos a las arcas públicas.
3) En España existe un aluvión de subvenciones y exenciones y concesiones; a los ricos a través de menores impuestos relativos, (menores tipos impositivos) o de sociedades como las SICAV, a la banca, ayudas para reflotarla, a las empresas por decenas de circunstancias, a clínicas médicas, colegios privados, congregaciones, Iglesia Católica, ONG’s. Subvencionamos grandes empresas y autónomos, exportaciones y producción, agraria e industrial, comercio y transporte... Hay subvenciones para calderas de calefacción, electrodomésticos, interruptores de luz por detectores de presencia, ascensores, aspectos de rehabilitación de casas, compraventa de pisos, ventanas aislantes, coches, y un largo etc.
4) Muchas de las ayudas lo que hacen es engordar los precios y por tanto finalmente van destinadas a manos empresariales, el sumun serían los precios de la electricidad que pagamos al mayor costo de producción posible, lo cual equivale a subvencionar al resto de grandes empresas generadoras que producen más barato, o subvencionamos a las hidroeléctricas por concesiones graciosas del agua de todos los españoles regaladas hace muchos años por Franco y que siguen manteniendo en vigor.
Subvencionamos partidos, sindicatos, patronales, patronos afines, empresas afines, amigos afines (Gürtell da una buena y variada lista, al margen de legalidad o delito), subvencionamos películas, medicamentos, alimentos, cadenas de televisión, (una concesión a una emisora en volumen de dinero es superior a miles de subvenciones), también reciben fundaciones como la FAES de Aznar, o la Francisco Franco, o las otras, pues claro. Subvencionamos peajes de carretera a las grandes empresas de autopistas, billetes de metro a los papistas, o billetes de transportes en general a determinadas poblaciones, gasoil de pesca y de transporte a camiones y autobuses, subvencionamos economatos y servicios médicos, residencias vacacionales y viajes, etc. a las fuerzas de seguridad y militares. Y etc. etc.
La lista de subvenciones es tan grande que si a alguien le interesa el tema debe prestarse a estudiarlas buscando por los presupuestos y rendijas no solamente del Estado Central, también de las Autonomías, de las Diputaciones Provinciales y de los Municipios, y no fijarse solo durante las etapas de gobierno de un color y no señalar con el dedo solo aquellas dos o tres que más rabia le dan.
1) Comprendo el desasosiego que tienen algunas personas por las subvenciones que perciben algunos y no ellos. (Si miramos bien, todos percibimos alguna) De verdad, entiendo que a veces produce cabreo ver que en situaciones de crisis algunos se llevan más ayudas que otros. Es un problema a estudiar y discutir, al margen de la enseñanza, si los más necesitados necesitan más ayudas.
2) Otro aspecto diferente sobre el tema subvenciones es el de quienes las perciben, si hay derecho, como dicen algunos y por qué. Ligado con ello es necesario ampliar el círculo de visión de cada uno que critica y mirar más lejos, la suyas y las otras, las de unos y otros…Y además del concepto subvenciones, considerar los dos conceptos relacionados, el de exenciones y concesiones. Realmente significa que parte de lo público pasa al sector privado, bien porque se entrega, dinero que sale, o bien porque el Estado acepta dejarlo de percibir, dinero que tenía que entrar a las arcas estatales y no entra. O bien porque el Estado concede graciosamente a alguna empresa, una concesión, por ejemplo de ondas para una emisora de televisión, en vez de venderla al mejor postor por lo que entrarían ingresos a las arcas públicas.
3) En España existe un aluvión de subvenciones y exenciones y concesiones; a los ricos a través de menores impuestos relativos, (menores tipos impositivos) o de sociedades como las SICAV, a la banca, ayudas para reflotarla, a las empresas por decenas de circunstancias, a clínicas médicas, colegios privados, congregaciones, Iglesia Católica, ONG’s. Subvencionamos grandes empresas y autónomos, exportaciones y producción, agraria e industrial, comercio y transporte... Hay subvenciones para calderas de calefacción, electrodomésticos, interruptores de luz por detectores de presencia, ascensores, aspectos de rehabilitación de casas, compraventa de pisos, ventanas aislantes, coches, y un largo etc.
4) Muchas de las ayudas lo que hacen es engordar los precios y por tanto finalmente van destinadas a manos empresariales, el sumun serían los precios de la electricidad que pagamos al mayor costo de producción posible, lo cual equivale a subvencionar al resto de grandes empresas generadoras que producen más barato, o subvencionamos a las hidroeléctricas por concesiones graciosas del agua de todos los españoles regaladas hace muchos años por Franco y que siguen manteniendo en vigor.
Subvencionamos partidos, sindicatos, patronales, patronos afines, empresas afines, amigos afines (Gürtell da una buena y variada lista, al margen de legalidad o delito), subvencionamos películas, medicamentos, alimentos, cadenas de televisión, (una concesión a una emisora en volumen de dinero es superior a miles de subvenciones), también reciben fundaciones como la FAES de Aznar, o la Francisco Franco, o las otras, pues claro. Subvencionamos peajes de carretera a las grandes empresas de autopistas, billetes de metro a los papistas, o billetes de transportes en general a determinadas poblaciones, gasoil de pesca y de transporte a camiones y autobuses, subvencionamos economatos y servicios médicos, residencias vacacionales y viajes, etc. a las fuerzas de seguridad y militares. Y etc. etc.
La lista de subvenciones es tan grande que si a alguien le interesa el tema debe prestarse a estudiarlas buscando por los presupuestos y rendijas no solamente del Estado Central, también de las Autonomías, de las Diputaciones Provinciales y de los Municipios, y no fijarse solo durante las etapas de gobierno de un color y no señalar con el dedo solo aquellas dos o tres que más rabia le dan.
Etiquetas:
ciudadanía,
contrasentidos,
educación,
enseñanza,
recortes
jueves, 8 de septiembre de 2011
La gratuidad de los libros de texto
Nueva polémica en la red alcorconera. Me temo que sesgada de municipalismo, lo cual no es un insulto, sino la constatación de que las opiniones fácilmente se pueden orientar a las zonas ideológico políticas dominadas por el partido gobernante municipal, sea el anterior o el actual. Lo que hizo el anterior Ayuntamiento en este asunto, estará mal visto por los electores de la mayoría actual y viceversa.
Para mí, la gratuidad de los libros de texto tiene que ver con el tema general de la enseñanza. Y tiene que ver la enseñanza, con una inversión de futuro, la mejor palanca para desarrollar un país para posicionarlo en mejores condiciones dentro de unos años. También tiene que ver con la extensión o implantación de la igualdad de oportunidades, pieza clave, esencial, para construir una sociedad moderna. La enseñanza debe tener un trato diferente en el marco de recortes y ajustes. O nos hundimos.
Si conseguimos dar a nuestro niños y jóvenes las mismas oportunidades en la salida de la carrera de la vida, podremos disponer socialmente de los mejores, de los más capacitados y no depender como en las sociedades antiguas de los hijos de los más pudientes que eran los que ocupaban los puestos de mando y responsabilidad social, al margen de sus capacidades y méritos.
En las sociedades atrasadas, dictatoriales, religiosas, los puestos de jerarquía en la comunidad eran tradicionalmente heredados, ocupados, por los hijos de quienes detentaban esas jerarquías. Su mérito era el de ser descendiente de…Las sociedades modernas, europeas y norteamericanas, rompieron esta herencia histórica tradicionalmente aristocrática, utilizando como mejor palanca la escuela. La enseñanza pública, gratuita, obligatoria, para todos, la misma, en casi todos laica, republicana, racionalista, era la mejor manera de igualar oportunidades y seleccionar a los mejores para producir permeabilidad social. Había que acabar con aquello de que los hijos fueran lo mismo que los padres, por obligación, y la escuela era su medio fundamental.
Cuanto más avanzada una sociedad, más desarrollado su sistema educativo, cuanto más facilidades para estudiar, mayor número de emprendedores, mejor ciencia, mejor tecnología, menores problemas de violencia juvenil, cuanto mayor distribución de dotaciones y medios mejores resultados colectivos. En muchos países altamente desarrollados los medios materiales de la enseñanza se facilitan a toda la población, en otros países la escuela pública actúa como palanca fundamental de desarrollo y las privadas pasan a ser de segundo plano.
Naturalmente la igualdad para muchos desiguales produce compensaciones a través de los impuestos, un sistema más eficaz que el de montar un dispositivo administrativo municipal a las puertas de los colegios para ver qué material se le da a cada uno en función de papeles y demostraciones, lo cual cargarían de burocracia y costes la criba. Las compensaciones se producen en el sistema recaudatorio a través de los impuestos en cada declaración anual. Quien más tiene más paga.
En España, y en mayor medida en la Comunidad madrileña, la escuela pública no es la dominante por desgracia, manda la privada, en sus diversos formatos, herencia del poder mantenido durante siglos por la Iglesia Católica, culpable directa de la histórica falta de ciencia española y los pobres resultados educativos a escala país que empezó a romper la situación en parte desde la transición.
Mismas dotaciones favorecen similares oportunidades, que no implica bajo ningún concepto igualar a todo el mundo, sino dotar a todas las personas con los mismos medios para la carrera de la vida. Obligar a unos a correr descalzos y a otros con zapatillas especiales, es trampa y la sociedad se resentirá en el futuro de no haber aprovechado todo su capital humano.
PD. Otro día hablaremos de las subvenciones, y otras cosas.
Para mí, la gratuidad de los libros de texto tiene que ver con el tema general de la enseñanza. Y tiene que ver la enseñanza, con una inversión de futuro, la mejor palanca para desarrollar un país para posicionarlo en mejores condiciones dentro de unos años. También tiene que ver con la extensión o implantación de la igualdad de oportunidades, pieza clave, esencial, para construir una sociedad moderna. La enseñanza debe tener un trato diferente en el marco de recortes y ajustes. O nos hundimos.
Si conseguimos dar a nuestro niños y jóvenes las mismas oportunidades en la salida de la carrera de la vida, podremos disponer socialmente de los mejores, de los más capacitados y no depender como en las sociedades antiguas de los hijos de los más pudientes que eran los que ocupaban los puestos de mando y responsabilidad social, al margen de sus capacidades y méritos.
En las sociedades atrasadas, dictatoriales, religiosas, los puestos de jerarquía en la comunidad eran tradicionalmente heredados, ocupados, por los hijos de quienes detentaban esas jerarquías. Su mérito era el de ser descendiente de…Las sociedades modernas, europeas y norteamericanas, rompieron esta herencia histórica tradicionalmente aristocrática, utilizando como mejor palanca la escuela. La enseñanza pública, gratuita, obligatoria, para todos, la misma, en casi todos laica, republicana, racionalista, era la mejor manera de igualar oportunidades y seleccionar a los mejores para producir permeabilidad social. Había que acabar con aquello de que los hijos fueran lo mismo que los padres, por obligación, y la escuela era su medio fundamental.
Cuanto más avanzada una sociedad, más desarrollado su sistema educativo, cuanto más facilidades para estudiar, mayor número de emprendedores, mejor ciencia, mejor tecnología, menores problemas de violencia juvenil, cuanto mayor distribución de dotaciones y medios mejores resultados colectivos. En muchos países altamente desarrollados los medios materiales de la enseñanza se facilitan a toda la población, en otros países la escuela pública actúa como palanca fundamental de desarrollo y las privadas pasan a ser de segundo plano.
Naturalmente la igualdad para muchos desiguales produce compensaciones a través de los impuestos, un sistema más eficaz que el de montar un dispositivo administrativo municipal a las puertas de los colegios para ver qué material se le da a cada uno en función de papeles y demostraciones, lo cual cargarían de burocracia y costes la criba. Las compensaciones se producen en el sistema recaudatorio a través de los impuestos en cada declaración anual. Quien más tiene más paga.
En España, y en mayor medida en la Comunidad madrileña, la escuela pública no es la dominante por desgracia, manda la privada, en sus diversos formatos, herencia del poder mantenido durante siglos por la Iglesia Católica, culpable directa de la histórica falta de ciencia española y los pobres resultados educativos a escala país que empezó a romper la situación en parte desde la transición.
Mismas dotaciones favorecen similares oportunidades, que no implica bajo ningún concepto igualar a todo el mundo, sino dotar a todas las personas con los mismos medios para la carrera de la vida. Obligar a unos a correr descalzos y a otros con zapatillas especiales, es trampa y la sociedad se resentirá en el futuro de no haber aprovechado todo su capital humano.
PD. Otro día hablaremos de las subvenciones, y otras cosas.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Agitación y propaganda. Limpieza 3. El SAI
Nos estamos volviendo un poco locos, por verdaderas tonterías está aumentando la violencia verbal, se lían las cosas a causa de magnificar las proclamas de agitación municipal. ¡Por Dios!, EL SAI, un equipo especial de limpieza, puede ser bueno, malo, o regular. O intrascendente para la mayoría de vecinos. ¡Que más dá! Tendremos que ver resultados dentro de dos años, o cuatro.
He entrado en un blog en el que se hacía referencia a dicho equipo y tuve que salir corriendo ante el berenjenal de tropecientos comentarios ofensivos de unos contra otros con cierto grado de violencia a través de insultos, que recuerdan la campaña anti socialista de años anteriores, solo que con respuesta. Los ‘contertulios’ parecían conocerse unos a otros y atacaban con sobreentendidos, es preferible ceñirse solo lo escrito y actuar sobre ello olvidando todo lo demás.
La idea de mantener un pueblo limpio es respetable, defendible y exigible. La idea de agitar una campanilla cada paso que da un empleado municipal con una escoba, es criticable y cansina. Se convierte en un abuso de confianza y una actitud de poco respeto hacia el pueblo montar una campaña de agitación que resalte cada movimiento diario de los cientos de trabajadores municipales. Al final de una etapa veremos si el pueblo está más o menos limpio.
Si me piden opinión, les diré que ahora está de sucio/limpio por el estilo a como estaba. No se nota la campaña de limpieza que ha ido recorriendo barrios, nada, nada, nada, en ver más zonas infantiles sin pinturas, menos basuras en papeleras, basuras en bajos de setos, podas con motosierras que perduran meses en el suelo, en praderas amplio surtido de botellas, bolsas, deshechos de juergas, en isletas de basuras, por las calles…Ni se ve especial limpieza en la feria y alrededores comparativamente hablando con otros años, ni veo menos pintadas. El pueblo está como estaba, razonablemente limpio o sucio, según color de las miradas, pero no me hagan comulgar con ruedas de molino no se nota ninguna campaña, salvo en la propia campaña publicitaria, que podría ser únicamente su objetivo.
Por supuesto no pongo en duda que se haya limpiado una pintada, y lavado una zona de juegos o recogido basura atascada de un rincón, etc. como proclaman en la campaña de agitación machaconamente los gratuitos y blogs afines, pero, verán ustedes eso es lo normal que hemos visto hacer durante años, habitualmente. Que algunas pintadas llevaran más tiempo que otras y que hubiera zonas de atasco de botes y desperdicios, no quiere decir que no se borraran periódicamente pintadas de las paredes. En la de entrada de mi casa y bloques adyacentes he visto borrarlas montón de veces en un año. Mis fotos de trabajadores de Alcorcón durante 2009/2010, dan fe de trabajadores municipales limpiando.
Los empleados municipales de limpieza dominguera, son los mismos que antes (solo que sin cobrar últimamente sus pluses de fin de semana y con temores laborales), barrenderos y jardineros, son los mismos, o casi, así que, ¿por qué razón vamos a creernos que porque lo digan unos carteles vamos a mirar y ver todo menos sucio? Ah, claro, porque lo dicen los azules. Pero no, la realidad no cambia porque se digan las cosas, sino porque se hagan.
Insisto, no culpo al Ayuntamiento de la suciedad del pueblo, al fin y al cabo somos los mismos alcorconeros los que ensuciamos y en varios meses no cambian los hábitos sociales de una población. Culpo a la campaña de agitación que genera crispación, porque es ofensiva en muchos aspectos, para los trabajadores de limpieza porque parece decirlos que antes no limpiaban, es ofensiva para anteriores corporaciones, que limpiaban como ésta y como las de otros municipios, ofende decir que van a limpiar como un cartel puesto en una ventana de un bloque ofendería al resto de vecinos. Y la campaña de agitación además cuesta dinero, es un despilfarro.
He entrado en un blog en el que se hacía referencia a dicho equipo y tuve que salir corriendo ante el berenjenal de tropecientos comentarios ofensivos de unos contra otros con cierto grado de violencia a través de insultos, que recuerdan la campaña anti socialista de años anteriores, solo que con respuesta. Los ‘contertulios’ parecían conocerse unos a otros y atacaban con sobreentendidos, es preferible ceñirse solo lo escrito y actuar sobre ello olvidando todo lo demás.
La idea de mantener un pueblo limpio es respetable, defendible y exigible. La idea de agitar una campanilla cada paso que da un empleado municipal con una escoba, es criticable y cansina. Se convierte en un abuso de confianza y una actitud de poco respeto hacia el pueblo montar una campaña de agitación que resalte cada movimiento diario de los cientos de trabajadores municipales. Al final de una etapa veremos si el pueblo está más o menos limpio.
Si me piden opinión, les diré que ahora está de sucio/limpio por el estilo a como estaba. No se nota la campaña de limpieza que ha ido recorriendo barrios, nada, nada, nada, en ver más zonas infantiles sin pinturas, menos basuras en papeleras, basuras en bajos de setos, podas con motosierras que perduran meses en el suelo, en praderas amplio surtido de botellas, bolsas, deshechos de juergas, en isletas de basuras, por las calles…Ni se ve especial limpieza en la feria y alrededores comparativamente hablando con otros años, ni veo menos pintadas. El pueblo está como estaba, razonablemente limpio o sucio, según color de las miradas, pero no me hagan comulgar con ruedas de molino no se nota ninguna campaña, salvo en la propia campaña publicitaria, que podría ser únicamente su objetivo.
Por supuesto no pongo en duda que se haya limpiado una pintada, y lavado una zona de juegos o recogido basura atascada de un rincón, etc. como proclaman en la campaña de agitación machaconamente los gratuitos y blogs afines, pero, verán ustedes eso es lo normal que hemos visto hacer durante años, habitualmente. Que algunas pintadas llevaran más tiempo que otras y que hubiera zonas de atasco de botes y desperdicios, no quiere decir que no se borraran periódicamente pintadas de las paredes. En la de entrada de mi casa y bloques adyacentes he visto borrarlas montón de veces en un año. Mis fotos de trabajadores de Alcorcón durante 2009/2010, dan fe de trabajadores municipales limpiando.
Los empleados municipales de limpieza dominguera, son los mismos que antes (solo que sin cobrar últimamente sus pluses de fin de semana y con temores laborales), barrenderos y jardineros, son los mismos, o casi, así que, ¿por qué razón vamos a creernos que porque lo digan unos carteles vamos a mirar y ver todo menos sucio? Ah, claro, porque lo dicen los azules. Pero no, la realidad no cambia porque se digan las cosas, sino porque se hagan.
Insisto, no culpo al Ayuntamiento de la suciedad del pueblo, al fin y al cabo somos los mismos alcorconeros los que ensuciamos y en varios meses no cambian los hábitos sociales de una población. Culpo a la campaña de agitación que genera crispación, porque es ofensiva en muchos aspectos, para los trabajadores de limpieza porque parece decirlos que antes no limpiaban, es ofensiva para anteriores corporaciones, que limpiaban como ésta y como las de otros municipios, ofende decir que van a limpiar como un cartel puesto en una ventana de un bloque ofendería al resto de vecinos. Y la campaña de agitación además cuesta dinero, es un despilfarro.
Etiquetas:
agitlimpieza,
ciudadanía,
civismo,
contra_la_violencia,
DavidPérez
martes, 6 de septiembre de 2011
La cosa está mal, bastante mal








Las fiestas siguen en Alcorcón. El huracán instalado en toda Europa, está siendo horrible. Podría empeorar terriblemente.
Para los interesados en el tema crisis económica, les remito a los textos que tengo colgados en 'scribd' recogidos de mi otro blog 'Arian seis':
'La crisis económica'
'La crisis económica. 2ª parte'
Un resumen muy cortito de los inicios de la crisis española lo tienen en este blog en una respuesta que dediqué a Sur Madrid, en mayo de este año.
En el libro 'EN MI BARRIO. ALCORCÓN' de venta en librerías alcorconeras, hay una parte dedicada a la crisis económica y sus inicios tanto en España como en el resto del mundo.
Por lo excepcional de la mala situación que recogen los titulares de prensa del día,
les remito a mi escrito de ayer lunes 'LA DEUDA ES MAS QUE DEUDA' en el que realizaba una rápida vuelta por el panorama que vivimos. Comenzaba así en el punto primero
1) Primero y principal, el problema de España es un problema de conjunto, que solo a efectos de análisis puede comprenderse, mirarse, en sus aspectos aislados. Lo que perciben los famosos mercados, (inversores, prestamistas, analistas financieros y económicos, fondos soberanos, gobiernos, organismos internacionales…) lo que preocupa es la visión del marco general que ofrece este país.
domingo, 4 de septiembre de 2011
La pintada, recurso de los pobres
Leo en la prensa del día 3 que el PP de Alcorcón ha denunciado a ‘’radicales antisistema de izquierdas’’ por pintar en la fachada de su local la expresión ‘fascistas’. A partir de aquí algunos insinúan constantes agresiones que ligan con un cartel de la campaña electoral en el que apareció una pistola dibujada junto a la cara de David Pérez y con ‘ataques casi diarios que sufren en su sede’.
El asunto como todos, es susceptible de variadas interpretaciones, algunos magnifican y exageran sobremanera su importancia y otros, preferimos dar una vertiente menos dolorosa y sensacionalista de estas cosas. Veamos algunos aspectos:
1) Durante la campaña electoral y a raíz de la denuncia de la pistola pintada en el cartel del PP, me dediqué a mirar daños en la cartelería electoral alcorconera y pude apreciar que la más dañada, con diferencia, era la del PSOE. Probablemente porque recibe críticas de la extrema izquierda, de la extrema derecha y del resto del abanico electoral competidor.
2) Hoy mismo domingo 4, he comprobado en el Ferial, escritos en carteles acusando al PSOE de connivencia con ETA, Sortu, Bildu, e insultos a Rubalcaba. Que no tiene por qué estar vinculado, ni mucho menos, a aquel artículo en el que durante la campaña se insinuaba prácticas de kale borroka en los socialistas.
3) Lo anterior sirva como manifestación de que en todas partes cuecen habas, y bajo ningún concepto como apoyo o defensa de esas prácticas.
4) Las pintadas son el recurso de los pobres y los débiles. Durante mi juventud antifranquista he realizado muchas pintadas. (Era bastante bueno con brocha y posteriormente con espray). Eran el medio que teníamos los sin recursos para expresar una consigna, un aviso, un grito contra la dictadura, era la forma de decir que había otras personas con otros sueños. No teníamos otros medios.
5) En la sociedad actual, los medios posibles a utilizar por los débiles, los pobres, se han incrementado sobremanera. Internet brinda la posibilidad de decir lo que queramos, teóricamente a muchos individuos, habiendo quedado la pintada relegada al baúl de los recuerdos, por su falta de eficacia sobre todo.
6) Una pintada, es un grito, consta de una palabra, una frase todo lo más. Muy poca cosa comparada con un titular en un medio de prensa gratuito, que al fin y al cabo es una pintada dirigida a miles de individuos. Una frase en una pared es muy poco comparada con un artículo en un medio de prensa, una semana y otra y otra. Una pintada, es muy poca cosa comparada con varios blogs, prensa partidista, prensa partidaria, radio televisión, redes sociales afines, medios de prensa institucionales, etc.
7) Magnificar una pintada, olvidando el resto de pintadas de todos los medios de comunicación a las que me refiero en el punto anterior, solo puede conducir a incrementar la crispación, porque supone exagerar lo nimio y silenciar la exageración habitual.
8) A otro nivel, una pintada puede ser un fastidio si está en un lugar que hay que limpiar. Pero similar a las pintadas que realizan otros individuos en nuestro blog, en nuestra casa, esos frikis que entran y dejan un enlace comentario o noticia que solo tiene que ver con ellos. Eso es una pintada que nosotros no denunciamos a la poli, nos darían una patada en el culo.
9) A los autores de pintadas yo les sugeriría que se lanzaran a la red, con blogs o mediante Facebook o Twiiter ya que pueden conseguir mayor difusión a sus ideas y menores problemas con mayor respeto.
10) Por último, una frase, una consigna, un insulto, puede expresar rabia, pero poco más, es preferible argumentar, explicar, aclarar, desmontar posturas, denunciar acciones y palabras, criticar comportamientos. Eso se hace mejor desde internet.
PD. Intentar dar una imagen de ‘ataques casi diarios que sufren en su sede’ es una exageración malintencionada y peligrosa. Ataques casi diarios, son los que sufren las sedes del PSOE valenciano por parte de los ultraderechistas en aquella Comunidad.
El asunto como todos, es susceptible de variadas interpretaciones, algunos magnifican y exageran sobremanera su importancia y otros, preferimos dar una vertiente menos dolorosa y sensacionalista de estas cosas. Veamos algunos aspectos:
1) Durante la campaña electoral y a raíz de la denuncia de la pistola pintada en el cartel del PP, me dediqué a mirar daños en la cartelería electoral alcorconera y pude apreciar que la más dañada, con diferencia, era la del PSOE. Probablemente porque recibe críticas de la extrema izquierda, de la extrema derecha y del resto del abanico electoral competidor.
2) Hoy mismo domingo 4, he comprobado en el Ferial, escritos en carteles acusando al PSOE de connivencia con ETA, Sortu, Bildu, e insultos a Rubalcaba. Que no tiene por qué estar vinculado, ni mucho menos, a aquel artículo en el que durante la campaña se insinuaba prácticas de kale borroka en los socialistas.
3) Lo anterior sirva como manifestación de que en todas partes cuecen habas, y bajo ningún concepto como apoyo o defensa de esas prácticas.
4) Las pintadas son el recurso de los pobres y los débiles. Durante mi juventud antifranquista he realizado muchas pintadas. (Era bastante bueno con brocha y posteriormente con espray). Eran el medio que teníamos los sin recursos para expresar una consigna, un aviso, un grito contra la dictadura, era la forma de decir que había otras personas con otros sueños. No teníamos otros medios.
5) En la sociedad actual, los medios posibles a utilizar por los débiles, los pobres, se han incrementado sobremanera. Internet brinda la posibilidad de decir lo que queramos, teóricamente a muchos individuos, habiendo quedado la pintada relegada al baúl de los recuerdos, por su falta de eficacia sobre todo.
6) Una pintada, es un grito, consta de una palabra, una frase todo lo más. Muy poca cosa comparada con un titular en un medio de prensa gratuito, que al fin y al cabo es una pintada dirigida a miles de individuos. Una frase en una pared es muy poco comparada con un artículo en un medio de prensa, una semana y otra y otra. Una pintada, es muy poca cosa comparada con varios blogs, prensa partidista, prensa partidaria, radio televisión, redes sociales afines, medios de prensa institucionales, etc.
7) Magnificar una pintada, olvidando el resto de pintadas de todos los medios de comunicación a las que me refiero en el punto anterior, solo puede conducir a incrementar la crispación, porque supone exagerar lo nimio y silenciar la exageración habitual.
8) A otro nivel, una pintada puede ser un fastidio si está en un lugar que hay que limpiar. Pero similar a las pintadas que realizan otros individuos en nuestro blog, en nuestra casa, esos frikis que entran y dejan un enlace comentario o noticia que solo tiene que ver con ellos. Eso es una pintada que nosotros no denunciamos a la poli, nos darían una patada en el culo.
9) A los autores de pintadas yo les sugeriría que se lanzaran a la red, con blogs o mediante Facebook o Twiiter ya que pueden conseguir mayor difusión a sus ideas y menores problemas con mayor respeto.
10) Por último, una frase, una consigna, un insulto, puede expresar rabia, pero poco más, es preferible argumentar, explicar, aclarar, desmontar posturas, denunciar acciones y palabras, criticar comportamientos. Eso se hace mejor desde internet.
PD. Intentar dar una imagen de ‘ataques casi diarios que sufren en su sede’ es una exageración malintencionada y peligrosa. Ataques casi diarios, son los que sufren las sedes del PSOE valenciano por parte de los ultraderechistas en aquella Comunidad.
En Europa, los coches se meten bajo tierra
En la segunda mitad de los ochenta pudimos empezar a viajar por Europa. Me gustan los viajes no guiados, a mi aire y las ciudades medianas y pequeñas y pasar cierto tiempo en los sitios, disfrutar de sus comidas, beber sus bebidas, sentarme en los cafés, ver sus museos, y tiendas y edificios públicos, andar por las calles…
Al principio lo que me produjo mayor asombro fueron la limpieza de calles y lugares públicos, nadie tiraba cosas al suelo, nada fuera de papeleras, el tema de las basuras y reciclado era sorprendente, en Alemania (donde vivimos un mes y hemos ido en ocasiones), no sacaban las bolsas cada día al punto de recogida…
Luego me llamó la atención que en las ciudades centroeuropeas, alemanas, francesas, italianas, los coches en los centros nunca aparcábamos en la calle. Siempre al aparcamiento subterráneo, bajo tierra. A cualquier pueblo o ciudad que fuéramos, no se permitía aparcar en superficie por la zona céntrica, y no me refiero ahora a las grandes capitales, sino a las ciudades pequeñas o medias.
En Alemania no había grandes ciudades con población superior al millón, salvo Berlín unificado, la que será la gran capital europea. Después de la guerra distribuyeron el espacio en una tela de araña de ciudades de alrededor de 500.000 habitantes rodeadas de otras pequeñas, y a su vez de pueblos, y unas 3 o 4 de un millón, todas ellas muy bien comunicadas entre sí. Cada vez que entrábamos en alguna, ya sabía que mi Simca 1200 (o la furgoneta VW que me prestaban) iba bajo tierra. Es que era lo lógico.
Después del tiempo transcurrido me encuentro en Alcorcón, ciudad colindante con Madrid, saturada de coches, que al fin se habían planteado seriamente el problema de las comunicaciones, del aparcamiento, de la contaminación de los coches y habían decidido enterrarlos en aparcamiento subterráneos, lo cual significaba menos plazas en superficie. Algunos vecinos protestaron la política de aparcamientos subterráneos y el Ayuntamiento actual ha decidido hacer bandera de las plazas de aparcamiento en superficie.
Un avance maravilloso, hacia atrás. Miremos al futuro, destrozando el presente y volviendo al pasado, parece decirnos el actual Ayuntamiento, mala premonición ese ‘Plan de Recuperación de Plazas de Aparcamiento en Superficie’. Pensarán que deben pagar sus votos a los vecinos que protestaron contra el PSOE, eso sí, abandonando el bien común, del resto vecinos del municipio, porque no lo duden, el futuro en Alcorcón pasa por enterrar los coches, no habrá nunca plazas suficientes en superficie para todos, una calle puede contener 50 coches, mientras que un parking subterráneo esconde entre 500 y 1.000, el equivalente a 15 calles de aparcamientos de superficie.
Pondrán un aparcamiento de superficie para justificarse, por el que se pegarán montones de vecinos, salvo que estén reservados, y no resolverán ninguno de los problemas de comunicación, de aparcamiento, de contaminación y de servicio a los comercios e industrias del centro, que tendrán peor movilidad para sus repartos y servicios de mantenimiento.
Etiquetas:
agitparking,
aparcamientos,
DavidPérez
martes, 30 de agosto de 2011
Campaña de agitación y propaganda. Limpieza 2
Campaña sobre la campaña de limpieza. Capítulo dentro de la batalla de la comunicación, en este caso aplicada en nuestro pueblo.
Ustedes se imaginan que en un bloque de vecinos una ventana tuviera una pancarta diciendo ‘voy a limpiar la cocina’. Todos pensarían que es una pasada, y habría muchas risas. A cuento de qué esos vecinos quieren decirnos que van a hacer lo que todos hacemos habitualmente, pues vaya.
Miren ustedes, algo parecido está haciendo el equipo de Gobierno del PP en el Ayuntamiento de Alcorcón. Está gastando dinero en una campaña publicitaria, de la que yo he visto al menos carteles multicolores y anuncios en prensa, que supongo costarán una pasta, y si habíamos quedado en que no tenemos dinero, no parece un destino prioritario el gastarlo en decir lo que vamos a hacer, se hace y punto, limpieza y seguridad nos gustan a todos pues adelante con menos gastos en publicitarlo.
Ocurre que con esto se muestra una forma de hacer política, a través de la agitación y propaganda se hace una campaña para decir que hacemos una campaña. Amplifican la intencionalidad y acercan a sus electores la idea de que todo ha comenzado, están en marcha la seguridad y limpieza. Difunden intencionalidad pero no resultados, porque supongo que coincidirán conmigo en que habrá que verlos a un plazo determinado, quizás a mitad de legislatura, o a su final.
Respecto a la limpieza, a todos nos encantaría y a mí el primero, menor suciedad, pero está por verlo. Al poco de comenzar su campaña, publiqué fotos, hace un mes, las isletas y alrededores se ven repletas y lo he seguido viendo, papeleras a rebosar, setos en cuyos bajos hay montones de bolsas, botellas y vasos, rincones con restos de muebles de pisos, malos olores… No podía ser de otra manera, somos la misma gente viviendo en el pueblo y los mismos recursos de limpieza, así que parece que el Ayuntamiento quiera decir que antes los trabajadores de limpieza no limpiaban y ahora sí. (Cabe que los hayan aumentado, por ejemplo en 10 trabajadores, que entre 170.000 habitantes, tocamos a un barrendero más para cada 17.000 ‘alcorconeros’, bien por la campaña)
Y por descontado cucarachas a manadas y otros habitantes de nuestras zonas sucias y aledaños de bares y restaurantes. Como no puede ser de otra manera, en verano más. ¿Recuerdan ustedes aquel artículo de los gusanos en las isletas, de Pedro Moreno, con la aplicación inmediata al socialismo? Bueno pues hoy sucede algo parecido, solo que yo no culpo a los populares, son cosas de este país nuestro en cuyos pueblos y ciudades hay una extrema dedicación a la hostelería y turismo y además tenemos un clima cálido que favorecen y potencian la existencia de millones de bichitos que nos acompañan. Si ustedes creen que por un cartel de colores habrá menos, se equivocan.
Las causas de suciedad y salubridad habrá que tratarlas a fondo más allá de limpiar unas pintadas y recoger periódicamente la basura, porque los niños y jóvenes siguen tirando las cosas al suelo, porque alguna viejita sigue tirando basura a la papelera, porque se dejan bolsas sin meter en las isletas, porque hay mucha tienda que deja desperdicios en la calle, porque los bares y su clientela ensucian demasiado, porque todo se inunda de publicidad y manchan paredes y papeleras, casas y buzones y teléfonos, porque siguen los botellones en todas las ciudades, porque el espacio público, el de todos no se cuida como cada casa…
Uso muchas zonas de juegos infantiles con mi nieta y puedo dar fe de que hay muchas pintadas, pero desde que vi los carteles a comienzos de verano y estando a finales, las sigo viendo pintarrajeadas y algunas con elementos dañados.
La pregunta es, ¿si estamos arruinados no es mejor gastar dinero en hacer cosas, que podamos ver los vecinos, y no en campañas de agitación y publicidad? Si la respuesta parece evidente, por qué entonces usar esa campaña como parte prioritaria de la política municipal,hasta convertirlo en lo más visible, junto con el goteo de vez en cuando de los desastres socialistas. Para amplificar en el ideal colectivo en la intencionalidad y así tratar de diferenciarse de quien limpia pero no lo dice. Todas las vecinas de ese bloque del cartel limpian diariamente.
Ustedes se imaginan que en un bloque de vecinos una ventana tuviera una pancarta diciendo ‘voy a limpiar la cocina’. Todos pensarían que es una pasada, y habría muchas risas. A cuento de qué esos vecinos quieren decirnos que van a hacer lo que todos hacemos habitualmente, pues vaya.
Miren ustedes, algo parecido está haciendo el equipo de Gobierno del PP en el Ayuntamiento de Alcorcón. Está gastando dinero en una campaña publicitaria, de la que yo he visto al menos carteles multicolores y anuncios en prensa, que supongo costarán una pasta, y si habíamos quedado en que no tenemos dinero, no parece un destino prioritario el gastarlo en decir lo que vamos a hacer, se hace y punto, limpieza y seguridad nos gustan a todos pues adelante con menos gastos en publicitarlo.
Ocurre que con esto se muestra una forma de hacer política, a través de la agitación y propaganda se hace una campaña para decir que hacemos una campaña. Amplifican la intencionalidad y acercan a sus electores la idea de que todo ha comenzado, están en marcha la seguridad y limpieza. Difunden intencionalidad pero no resultados, porque supongo que coincidirán conmigo en que habrá que verlos a un plazo determinado, quizás a mitad de legislatura, o a su final.
Respecto a la limpieza, a todos nos encantaría y a mí el primero, menor suciedad, pero está por verlo. Al poco de comenzar su campaña, publiqué fotos, hace un mes, las isletas y alrededores se ven repletas y lo he seguido viendo, papeleras a rebosar, setos en cuyos bajos hay montones de bolsas, botellas y vasos, rincones con restos de muebles de pisos, malos olores… No podía ser de otra manera, somos la misma gente viviendo en el pueblo y los mismos recursos de limpieza, así que parece que el Ayuntamiento quiera decir que antes los trabajadores de limpieza no limpiaban y ahora sí. (Cabe que los hayan aumentado, por ejemplo en 10 trabajadores, que entre 170.000 habitantes, tocamos a un barrendero más para cada 17.000 ‘alcorconeros’, bien por la campaña)
Y por descontado cucarachas a manadas y otros habitantes de nuestras zonas sucias y aledaños de bares y restaurantes. Como no puede ser de otra manera, en verano más. ¿Recuerdan ustedes aquel artículo de los gusanos en las isletas, de Pedro Moreno, con la aplicación inmediata al socialismo? Bueno pues hoy sucede algo parecido, solo que yo no culpo a los populares, son cosas de este país nuestro en cuyos pueblos y ciudades hay una extrema dedicación a la hostelería y turismo y además tenemos un clima cálido que favorecen y potencian la existencia de millones de bichitos que nos acompañan. Si ustedes creen que por un cartel de colores habrá menos, se equivocan.
Las causas de suciedad y salubridad habrá que tratarlas a fondo más allá de limpiar unas pintadas y recoger periódicamente la basura, porque los niños y jóvenes siguen tirando las cosas al suelo, porque alguna viejita sigue tirando basura a la papelera, porque se dejan bolsas sin meter en las isletas, porque hay mucha tienda que deja desperdicios en la calle, porque los bares y su clientela ensucian demasiado, porque todo se inunda de publicidad y manchan paredes y papeleras, casas y buzones y teléfonos, porque siguen los botellones en todas las ciudades, porque el espacio público, el de todos no se cuida como cada casa…
Uso muchas zonas de juegos infantiles con mi nieta y puedo dar fe de que hay muchas pintadas, pero desde que vi los carteles a comienzos de verano y estando a finales, las sigo viendo pintarrajeadas y algunas con elementos dañados.
La pregunta es, ¿si estamos arruinados no es mejor gastar dinero en hacer cosas, que podamos ver los vecinos, y no en campañas de agitación y publicidad? Si la respuesta parece evidente, por qué entonces usar esa campaña como parte prioritaria de la política municipal,hasta convertirlo en lo más visible, junto con el goteo de vez en cuando de los desastres socialistas. Para amplificar en el ideal colectivo en la intencionalidad y así tratar de diferenciarse de quien limpia pero no lo dice. Todas las vecinas de ese bloque del cartel limpian diariamente.
Etiquetas:
agitlimpieza,
ciudadanía,
civismo,
DavidPérez,
limpieza
domingo, 28 de agosto de 2011
Pronto comenzará un nuevo curso
Aquí en Alcorcón, lo hacemos con fiestas, igual que en muchos otros pueblos de España. Marcan el final de una etapa veraniega y el comienzo de la nueva temporada (antiguas cosechas, vendimias…). Muchos y grandes acontecimientos se están fraguando desde hace tiempo y podrían apabullarnos en el próximo presente, los rasgos generales los encontrará en mi otro blog ‘Arian seis’.
Además, los particulares de nuestro pueblo, en el fondo son parecidos a los de antaño, alguno con formas nuevas, pero el fondo, la esencia, ‘la chicha’, es muy parecido. Nos afectarán los problemas mundiales, los europeos, los nacionales y los comunitarios, aparecerán mezclados con su formulación global y nuestros problemas específicos, formando un cóctel con diferentes dosis.
En el municipio tendremos problemas con la limpieza, o la seguridad, los transportes y el aparcamiento, la contaminación, la crisis económica la falta de créditos y el paro, la fiscalidad, la educación y la ética en los comportamientos vecinales, el escaso debate argumental sobre los problemas políticos municipales, el poco interés político de mucha gente manifestado por la vida cotidiana y el exceso de clichés sobre principios, y supuestamente grandes asuntos, la falta de racionalidad en los análisis, la escasez de argumentos y el sobrante de insultos y descalificaciones, la utilización de la comunicación política, (agitación y propaganda) y el uso masivo del embudo o las gafas de madera en comportamientos políticos…
Son cuestiones que cada temporada están presentes, quizás en ocasiones con otros ejemplos formales, y no siempre, como pueden comprobar en mi libro ‘‘EN MI BARRIO. ALCORCÓN. Paseos a trompicones por las dificultades de 2009 y 2010’’, de venta en librerías alcorconeras.
Así la vida gira y gira sobre los sentimientos y emociones humanas siempre parecidas durante siglos.
Me permitirán ustedes que vaya volcando, poco a poco, opiniones sobre algunos asuntos que se quedaron en el tintero, por ejemplo sobre fiscalidad, viejo, nuevo tema y sobre comportamientos actuales que afectarán a la vida ciudadana.
Además, los particulares de nuestro pueblo, en el fondo son parecidos a los de antaño, alguno con formas nuevas, pero el fondo, la esencia, ‘la chicha’, es muy parecido. Nos afectarán los problemas mundiales, los europeos, los nacionales y los comunitarios, aparecerán mezclados con su formulación global y nuestros problemas específicos, formando un cóctel con diferentes dosis.
En el municipio tendremos problemas con la limpieza, o la seguridad, los transportes y el aparcamiento, la contaminación, la crisis económica la falta de créditos y el paro, la fiscalidad, la educación y la ética en los comportamientos vecinales, el escaso debate argumental sobre los problemas políticos municipales, el poco interés político de mucha gente manifestado por la vida cotidiana y el exceso de clichés sobre principios, y supuestamente grandes asuntos, la falta de racionalidad en los análisis, la escasez de argumentos y el sobrante de insultos y descalificaciones, la utilización de la comunicación política, (agitación y propaganda) y el uso masivo del embudo o las gafas de madera en comportamientos políticos…
Son cuestiones que cada temporada están presentes, quizás en ocasiones con otros ejemplos formales, y no siempre, como pueden comprobar en mi libro ‘‘EN MI BARRIO. ALCORCÓN. Paseos a trompicones por las dificultades de 2009 y 2010’’, de venta en librerías alcorconeras.
Así la vida gira y gira sobre los sentimientos y emociones humanas siempre parecidas durante siglos.
Me permitirán ustedes que vaya volcando, poco a poco, opiniones sobre algunos asuntos que se quedaron en el tintero, por ejemplo sobre fiscalidad, viejo, nuevo tema y sobre comportamientos actuales que afectarán a la vida ciudadana.
viernes, 26 de agosto de 2011
El timo del pintor español
Antes de las vacaciones he sufrido el timo del pintor español. Comienza al querer pintar, por ejemplo, los techos y salón de tu casa.
Recoges muchos teléfonos de anuncios callejeros, y de los que te pasan el portero, los conocidos, las tiendas del barrio y ante el lio haces una pequeña selección.
Pides presupuesto y al final te decides por uno que es español, supones que te dará un cierto plus de garantía. Que error, que inmenso error.
Pintor español, que trabaja para una compañía de seguros, y además complementa con chapuzas y obras sumergidas junto con hijo español y ayudante español. Los 3, insistentemente repiten en casa que son oficiales de primera. Lo cual empieza a mosquearme antes de ver el resultado.
Comienza el desastre. Tapan ligeramente la vivienda, en la que vivimos por supuesto, por lo cual aparatos de música, cds, teclados, libros, y multitud de enseres y ropas, sábanas, cojines, sillones… aparecen con gotitas de pintura de los techos. Incluido paredes pintadas de habitaciones a las que no se pretendía pintar, porque las tiras de plástico para tapar fueron puestas cortas. (En sentido anchura)
‘Nada, nada, luego con un trapito húmedo’. Mentira, en las paredes quedaron las manchas y restregones. Habrá que pintar la habitación. Los enseres, paciencia en la limpieza.
Los techos. HORRIBLES, brochazos por todas partes perfectamente visibles, que cuando secaran no se notarían. CHAPUCEROS. Se notan los brochazos de recorte de bordes y los diferentes pasos del rodillo por unos lados y no por otros en los que resalta el tono más oscuro del trozo no pintado.
La pintura del salón, se quedó corta, no cubría, y cuanta más agua se añadía para extenderla menor cubrición tenía. Por detrás de los radiadores no se pinta, para qué, si se ve que se fastidien y encima pretenden justificarlo con que la anterior se pintó sin ellos, qué jeta tienen. Pero no se preocupen tampoco sobró nada (nada) de pintura. Hombre a la hora de pagar, ‘como hemos dado 2 manos tiene que pagar más dinero, porque el presupuesto fue para una sola mano’. Sin discusión, como un tonto pagué lo que me pidieron.
Al otro día y siguientes, daban ganas de vomitar ante el desastre. ‘Es que los techos estaban muy mal’, hombre si estuvieran perfectos no les hubiera llamado, ‘cuando seque no se notará’, se nota y mucho. Tanto se nota, tan mal estaban que he llamado a otros pintores para que repinten la casa. He tenido que recurrir a Valentín, joven empresario rumano que conozco desde hace 7 años, super formal, que me ha hecho varias obras de rehabilitación, super serio, el cual me remite a sus pintores que han repintado el piso, después de volverlo a recubrir totalmente.
PD. Soy hijo de pintor y he pintado bastante, por descontado mejor que estos inmensos chapuzas.
LES DEJO UNA TARJETA DE LOS TIMADORES PARA QUE HUYAN DE ELLOS
Recoges muchos teléfonos de anuncios callejeros, y de los que te pasan el portero, los conocidos, las tiendas del barrio y ante el lio haces una pequeña selección.
Pides presupuesto y al final te decides por uno que es español, supones que te dará un cierto plus de garantía. Que error, que inmenso error.
Pintor español, que trabaja para una compañía de seguros, y además complementa con chapuzas y obras sumergidas junto con hijo español y ayudante español. Los 3, insistentemente repiten en casa que son oficiales de primera. Lo cual empieza a mosquearme antes de ver el resultado.
Comienza el desastre. Tapan ligeramente la vivienda, en la que vivimos por supuesto, por lo cual aparatos de música, cds, teclados, libros, y multitud de enseres y ropas, sábanas, cojines, sillones… aparecen con gotitas de pintura de los techos. Incluido paredes pintadas de habitaciones a las que no se pretendía pintar, porque las tiras de plástico para tapar fueron puestas cortas. (En sentido anchura)
‘Nada, nada, luego con un trapito húmedo’. Mentira, en las paredes quedaron las manchas y restregones. Habrá que pintar la habitación. Los enseres, paciencia en la limpieza.
Los techos. HORRIBLES, brochazos por todas partes perfectamente visibles, que cuando secaran no se notarían. CHAPUCEROS. Se notan los brochazos de recorte de bordes y los diferentes pasos del rodillo por unos lados y no por otros en los que resalta el tono más oscuro del trozo no pintado.
La pintura del salón, se quedó corta, no cubría, y cuanta más agua se añadía para extenderla menor cubrición tenía. Por detrás de los radiadores no se pinta, para qué, si se ve que se fastidien y encima pretenden justificarlo con que la anterior se pintó sin ellos, qué jeta tienen. Pero no se preocupen tampoco sobró nada (nada) de pintura. Hombre a la hora de pagar, ‘como hemos dado 2 manos tiene que pagar más dinero, porque el presupuesto fue para una sola mano’. Sin discusión, como un tonto pagué lo que me pidieron.
Al otro día y siguientes, daban ganas de vomitar ante el desastre. ‘Es que los techos estaban muy mal’, hombre si estuvieran perfectos no les hubiera llamado, ‘cuando seque no se notará’, se nota y mucho. Tanto se nota, tan mal estaban que he llamado a otros pintores para que repinten la casa. He tenido que recurrir a Valentín, joven empresario rumano que conozco desde hace 7 años, super formal, que me ha hecho varias obras de rehabilitación, super serio, el cual me remite a sus pintores que han repintado el piso, después de volverlo a recubrir totalmente.
PD. Soy hijo de pintor y he pintado bastante, por descontado mejor que estos inmensos chapuzas.
LES DEJO UNA TARJETA DE LOS TIMADORES PARA QUE HUYAN DE ELLOS

miércoles, 24 de agosto de 2011
martes, 23 de agosto de 2011
Las bicicletas son para…, la ciudad
Los viajes, aunque haya pasado el tiempo, dan para mucho, se aprenden cosas y se disfruta de comidas, bebidas, gentes, y culturas parecidas, las europeas, pero algo diferentes a nosotros, con sus particularidades.
En muchas ciudades del centro de Europa, donde llueve muchísimo más que aquí, por consiguiente peligro y barro superiores, nos llama la atención ver a señoras mayores elegantemente vestidas, montando en bicis con su compra en la cesta. O señores trajeados yendo a sus bancos, o jóvenes deportivos transitando de unos lugares a otros, o gente madura con sus hijos en sillitas, o viejos, transportando gatos en sus bicis…
Miles de bicis pueblan las ciudades europeas transitando por sus zonas peatonales, por sus carriles bicis y por sus calles, cientos de aparcamientos posibles para ese medio de transporte. Llama poderosamente la atención ver a las puertas de estaciones ferroviarias como Ferrara o Parma, bosques de miles de bicicletas. Sorprenden las ciudades y zonas universitarias plagadas de miles de bicis y motos que pueblan las ciudades italianas.
Aquí no vemos ni motos ni bicis en las universidades, vemos coches. En el país de Europa con mayor sol, clima más templado, menor lluvia y nieve y menor frio, nuestros jóvenes no utilizan masivamente motos ni bicis para ir a estudiar. Pues mucho menos para ir a trabajar la gente madura y bastante alejada la visión de mayores yendo a la compra, recados o trabajos. Aquí nos educamos en la contaminación que genera pérdidas de salud y enfermedades múltiples y practicamos el derroche energético petrolífero, porque vamos sobrados de todo.
En Alcorcón, tenemos bastantes carriles bicis por los que apostó el anterior equipo de gobierno y además tenemos universidad y parques. Falta como en otras partes, su implantación social, son necesarios empujones pedagógicos para convencer a la ciudadanía de que la bicicleta es un medio de transporte sano, barato, efectivo, y nada contaminante, que prácticamente no es utilizado en Alcorcón, ni en España. Lo nuestro es consumir gasolina, faltaría más y para ello exigimos un aparcamiento para nuestro coche a la puerta de casa.
Elementos contrarios a la apuesta siguen existiendo, ‘menudos somos nosotros en contra de todo lo que hagan ellos’, aunque lo fundamental es que sean simplemente contradictorios porque la disparidad y diversidad de intereses genera conflicto que habrá que resolver y compatibilizar. Incluso habrá gentes que todo lo cifran en pedir a los poderes públicos su implantación, aparcamientos, alquileres, etc. o los que critican cuando se hacen unos carriles bicis, porque restan espacio para aparcar, o los que critican los carriles bicis, simplemente porque ya hay calles, etc.
Por supuesto que el uso de otros medios de transporte generará conflictos, como todo en esta sociedad moderna tan compleja, en este caso no podemos olvidar lo fundamental, que en el espacio público debe existir lugar para la diversidad y ser compatible para fines de convivencia de niños, bicis, coches, ancianos, jóvenes, animales…
PD. posterior, ''Campaña con bici al cole''
En muchas ciudades del centro de Europa, donde llueve muchísimo más que aquí, por consiguiente peligro y barro superiores, nos llama la atención ver a señoras mayores elegantemente vestidas, montando en bicis con su compra en la cesta. O señores trajeados yendo a sus bancos, o jóvenes deportivos transitando de unos lugares a otros, o gente madura con sus hijos en sillitas, o viejos, transportando gatos en sus bicis…
Miles de bicis pueblan las ciudades europeas transitando por sus zonas peatonales, por sus carriles bicis y por sus calles, cientos de aparcamientos posibles para ese medio de transporte. Llama poderosamente la atención ver a las puertas de estaciones ferroviarias como Ferrara o Parma, bosques de miles de bicicletas. Sorprenden las ciudades y zonas universitarias plagadas de miles de bicis y motos que pueblan las ciudades italianas.
Aquí no vemos ni motos ni bicis en las universidades, vemos coches. En el país de Europa con mayor sol, clima más templado, menor lluvia y nieve y menor frio, nuestros jóvenes no utilizan masivamente motos ni bicis para ir a estudiar. Pues mucho menos para ir a trabajar la gente madura y bastante alejada la visión de mayores yendo a la compra, recados o trabajos. Aquí nos educamos en la contaminación que genera pérdidas de salud y enfermedades múltiples y practicamos el derroche energético petrolífero, porque vamos sobrados de todo.
En Alcorcón, tenemos bastantes carriles bicis por los que apostó el anterior equipo de gobierno y además tenemos universidad y parques. Falta como en otras partes, su implantación social, son necesarios empujones pedagógicos para convencer a la ciudadanía de que la bicicleta es un medio de transporte sano, barato, efectivo, y nada contaminante, que prácticamente no es utilizado en Alcorcón, ni en España. Lo nuestro es consumir gasolina, faltaría más y para ello exigimos un aparcamiento para nuestro coche a la puerta de casa.
Elementos contrarios a la apuesta siguen existiendo, ‘menudos somos nosotros en contra de todo lo que hagan ellos’, aunque lo fundamental es que sean simplemente contradictorios porque la disparidad y diversidad de intereses genera conflicto que habrá que resolver y compatibilizar. Incluso habrá gentes que todo lo cifran en pedir a los poderes públicos su implantación, aparcamientos, alquileres, etc. o los que critican cuando se hacen unos carriles bicis, porque restan espacio para aparcar, o los que critican los carriles bicis, simplemente porque ya hay calles, etc.
Por supuesto que el uso de otros medios de transporte generará conflictos, como todo en esta sociedad moderna tan compleja, en este caso no podemos olvidar lo fundamental, que en el espacio público debe existir lugar para la diversidad y ser compatible para fines de convivencia de niños, bicis, coches, ancianos, jóvenes, animales…
PD. posterior, ''Campaña con bici al cole''
lunes, 22 de agosto de 2011
domingo, 14 de agosto de 2011
Una cerveza. Y, ¿qué tal todo?
Terraza alcorconera, cerveza y unos calamares. Y esa pregunta que te hacen para que respondas con el consabido, ‘pues muy bien’. Pues si quieren solo esa respuesta que no hagan la pregunta. Hay otras fórmulas de cortesía para despedir a los clientes sin poner en aprietos, porque si preguntan, algunos podemos responder.
Pues miren ustedes, a mi la cerveza me gusta en baso cervecero o copa grande, pero con bordes finos de cristal. No me gustan esas jarras que al llevarlas a la boca dan trazos gruesos y ásperos, tampoco me gustan que las jarras goteen, porque han estado sometidas a congelación y van soltando el hielo derretido poco a poco y manchando poco a poco.
Ya sé que esta cerveza española más refrescante no es como la centroeuropea, mas de copas, tirada lentamente y en varios tirajes, que la primera vez que la pides crees que no te han entendido, pero que cuando la traen, te das cuenta de que es una copa con un sabor diferente y no es un refresco.
Pero sigamos con el ¿qué tal? No me gusta el pan malo, tan abundante hoy por tantas panaderías, pero más imperdonable en un restaurante o un bar. No cuesta tanto conocer un buen proveedor y elegir el mejor pan, no cualquiera de los múltiples malos que acostumbran a tener en las terrazas.
Las patatas fritas me encantan, y suelo conocer los comercios que las venden mejores, las embasadas de marca no cuentan por su precio, pero es que de las patatas fritas a granel que rodean mi barrio las hay buenas y malas, y un bar debería saberlo, tampoco suben mucho el precio unas buenas patatas y un buen pan.
Que ¿Qué tal?, no me gustan las terrazas con olor a tabaco, así que si fuman hay que retirar ceniceros constantemente, si hay coches que tiran ceniceros a sus bajos y/o papeleras, la terraza debe preocuparse de barrerlo.
Tampoco me gustan las terrazas ni bares repletos de papelitos que llaman servilletas volando por todas partes. No es tan caro un tiesto colgado en la mesa, o sobre ella, para depositarlas y evitar suciedad. Como tampoco encarece mucho una servilleta de papel algo más densa y grande que esos papelitos que llaman servilletas de los que tienes que coger 20 para sacar su utilidad.
Hombre y ya puestos a pedir, los calamares bien fritos, sin llegar a endurecerlos pero frititos. El pescado bien frito por favor.
Pues miren ustedes, a mi la cerveza me gusta en baso cervecero o copa grande, pero con bordes finos de cristal. No me gustan esas jarras que al llevarlas a la boca dan trazos gruesos y ásperos, tampoco me gustan que las jarras goteen, porque han estado sometidas a congelación y van soltando el hielo derretido poco a poco y manchando poco a poco.
Ya sé que esta cerveza española más refrescante no es como la centroeuropea, mas de copas, tirada lentamente y en varios tirajes, que la primera vez que la pides crees que no te han entendido, pero que cuando la traen, te das cuenta de que es una copa con un sabor diferente y no es un refresco.
Pero sigamos con el ¿qué tal? No me gusta el pan malo, tan abundante hoy por tantas panaderías, pero más imperdonable en un restaurante o un bar. No cuesta tanto conocer un buen proveedor y elegir el mejor pan, no cualquiera de los múltiples malos que acostumbran a tener en las terrazas.
Las patatas fritas me encantan, y suelo conocer los comercios que las venden mejores, las embasadas de marca no cuentan por su precio, pero es que de las patatas fritas a granel que rodean mi barrio las hay buenas y malas, y un bar debería saberlo, tampoco suben mucho el precio unas buenas patatas y un buen pan.
Que ¿Qué tal?, no me gustan las terrazas con olor a tabaco, así que si fuman hay que retirar ceniceros constantemente, si hay coches que tiran ceniceros a sus bajos y/o papeleras, la terraza debe preocuparse de barrerlo.
Tampoco me gustan las terrazas ni bares repletos de papelitos que llaman servilletas volando por todas partes. No es tan caro un tiesto colgado en la mesa, o sobre ella, para depositarlas y evitar suciedad. Como tampoco encarece mucho una servilleta de papel algo más densa y grande que esos papelitos que llaman servilletas de los que tienes que coger 20 para sacar su utilidad.
Hombre y ya puestos a pedir, los calamares bien fritos, sin llegar a endurecerlos pero frititos. El pescado bien frito por favor.
lunes, 8 de agosto de 2011
Igualdad de trato ante la vida y la muerte
‘Y a mi abuela también la ‘afusilaron’ allí, en la pared de la iglesia’, gritaba violentamente un individuo a otro.
Terrible, la guerra civil sigue latente, pero no se trata de discutir sobre la guerra, sino de preguntar a ese individuo
¿Y tu abuela donde está enterrada?, ¿donde tú quieres?
¿Pues eso quiero yo con mi abuela?
En una guerra hay salvajadas, en la trastienda de una guerra mucho más. No se trata ahora de ver quien las cometió mayores y en mayor número de personas.
La discusión versa sobre donde enterrar a los muertos, si unos ciudadanos los pueden enterrar donde quieren y otros no pueden, no existe igualdad ante la ley.
La discusión es sobre por qué unos pueden enterrarlos en un sitio y otros no, la discusión es sobre un principio universal de igualdad ante la ley, ante la vida y ante la muerte.
Si las autoridades municipales actuales se meten por medio favoreciendo a unos sobre los otros, desviando libertades y derechos para unos sin garantizarlos para todos, están despreciando su mayor obligación, la de garantizar la convivencia ciudadana. Las heridas pueden estar abiertas, las autoridades municipales tienen la obligación de contribuir a cerrarlas no pueden tomar partido por unos u otros.
La Guardia Civil establece un dispositivo especial en Poyales del Hoyo
El alcalde reabre la herida. AITOR RIVEIRO 07/08/2011
Terrible, la guerra civil sigue latente, pero no se trata de discutir sobre la guerra, sino de preguntar a ese individuo
¿Y tu abuela donde está enterrada?, ¿donde tú quieres?
¿Pues eso quiero yo con mi abuela?
En una guerra hay salvajadas, en la trastienda de una guerra mucho más. No se trata ahora de ver quien las cometió mayores y en mayor número de personas.
La discusión versa sobre donde enterrar a los muertos, si unos ciudadanos los pueden enterrar donde quieren y otros no pueden, no existe igualdad ante la ley.
La discusión es sobre por qué unos pueden enterrarlos en un sitio y otros no, la discusión es sobre un principio universal de igualdad ante la ley, ante la vida y ante la muerte.
Si las autoridades municipales actuales se meten por medio favoreciendo a unos sobre los otros, desviando libertades y derechos para unos sin garantizarlos para todos, están despreciando su mayor obligación, la de garantizar la convivencia ciudadana. Las heridas pueden estar abiertas, las autoridades municipales tienen la obligación de contribuir a cerrarlas no pueden tomar partido por unos u otros.
La Guardia Civil establece un dispositivo especial en Poyales del Hoyo
El alcalde reabre la herida. AITOR RIVEIRO 07/08/2011
jueves, 4 de agosto de 2011
Mal presagio el comienzo del Sr. Alcalde. En su blog
Siempre es preciso conceder un tiempo y el beneficio de la duda a las personas que ocupan un cargo nuevo, así pensaba hacerlo, pero las posturas del Sr. Pérez me empujan brutalmente fuera de cualquier titubeo y empiezan a suministrar señales, en una dirección peligrosa.
El 27 escribí el post Agitación extrema...)y el el 6 de julio 'vaya lios, ABC...'
Entre medias la campaña de 'los gratuitos' sobre la campaña de limpieza, aquí tambien reseñada incluidas fotografias de hace 2 años, y entrevistas en las que no se corta un pelo, y otras lindezas dignas de comentarios futuros después del calor...
No, yo no era votante del PP, pero hombre, respetaba y respeto a las personas y a las instituciones elegidas por el pueblo, hasta que ellos rechacen ese respeto o se produzca alguna sucesión de acontecimientos que me traten de expulsar de la sociedad.
Me paseo por el Blog de David Pérez y encuentro actitudes de alta crispación que no me gustan, tanto de los comentaristas, como del interesado, sea él mismo quien escriba o no, al aceptar que lo hagan con su firma lo refrenda. ¡Y eso habiendo ganado por amplia mayoría en las elecciones!
Los comentarios de sus extremados admiradores empujan a quienes no son como ellos y destilan barbaridades y excesos de ‘mala baba’, violencia y odio hacia la gente del PSOE, sus convecinos, comentarios que podrían ser en positivo hacia la gestión del PP, pero no, lo son en negativo hacia los otros, es una forma de ser y actuar que no suele presagiar nada bueno.
Expresiones despectivas e insultantes hacia el Ensanche Sur (gueto, soviet, cutre), parecen estúpidas, tanto como podrían ser las despectivas hacia el Metrosur, (si las hubiera, cosa que nunca escuché). El Ensanche Sur es un gran barrio, una de las señas de identidad de este y futuro Alcorcón, una buena acumulación de vivienda pública y ordenación urbanística con calidades, sentido común, buenos precios y comunicaciones y servicios mejorables, como todo en esta vida, pero desde luego de comparable o superior categoría a las del resto de los pueblos de la Comunidad de Madrid. (O quizás sea imposible de comparar porque no existan).
Alguno de los comentaristas decía que ‘son muchos los que no se alegrarán de lo bueno que se haga’, por supuesto con gafas especiales se refería a ‘los malos, la gente de izquierdas’, pero convendrán conmigo que si nadie lo aclara, la expresión literal podría ser aplicada a ellos mismos, a su inmediato pasado y presente.
El 27 escribí el post Agitación extrema...)y el el 6 de julio 'vaya lios, ABC...'
Entre medias la campaña de 'los gratuitos' sobre la campaña de limpieza, aquí tambien reseñada incluidas fotografias de hace 2 años, y entrevistas en las que no se corta un pelo, y otras lindezas dignas de comentarios futuros después del calor...
No, yo no era votante del PP, pero hombre, respetaba y respeto a las personas y a las instituciones elegidas por el pueblo, hasta que ellos rechacen ese respeto o se produzca alguna sucesión de acontecimientos que me traten de expulsar de la sociedad.
Me paseo por el Blog de David Pérez y encuentro actitudes de alta crispación que no me gustan, tanto de los comentaristas, como del interesado, sea él mismo quien escriba o no, al aceptar que lo hagan con su firma lo refrenda. ¡Y eso habiendo ganado por amplia mayoría en las elecciones!
Los comentarios de sus extremados admiradores empujan a quienes no son como ellos y destilan barbaridades y excesos de ‘mala baba’, violencia y odio hacia la gente del PSOE, sus convecinos, comentarios que podrían ser en positivo hacia la gestión del PP, pero no, lo son en negativo hacia los otros, es una forma de ser y actuar que no suele presagiar nada bueno.
Expresiones despectivas e insultantes hacia el Ensanche Sur (gueto, soviet, cutre), parecen estúpidas, tanto como podrían ser las despectivas hacia el Metrosur, (si las hubiera, cosa que nunca escuché). El Ensanche Sur es un gran barrio, una de las señas de identidad de este y futuro Alcorcón, una buena acumulación de vivienda pública y ordenación urbanística con calidades, sentido común, buenos precios y comunicaciones y servicios mejorables, como todo en esta vida, pero desde luego de comparable o superior categoría a las del resto de los pueblos de la Comunidad de Madrid. (O quizás sea imposible de comparar porque no existan).
Alguno de los comentaristas decía que ‘son muchos los que no se alegrarán de lo bueno que se haga’, por supuesto con gafas especiales se refería a ‘los malos, la gente de izquierdas’, pero convendrán conmigo que si nadie lo aclara, la expresión literal podría ser aplicada a ellos mismos, a su inmediato pasado y presente.
Etiquetas:
agitpresagios,
contra_la_violencia,
DavidPérez
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)