viernes, 13 de junio de 2014

El bipartidismo no garantiza mayor democracia

El bipartidismo no es garantía de mayor democracia, pero la proliferación de partidos tampoco. El bipartidismo tiene un factor positivo al facilitar estabilidad para formar gobiernos, que la dispersión de fuerzas dificulta. La proliferación de grupos pequeños obliga a pactos para gobernar, una cultura poco habitual en España, la de practicar acuerdos que siempre implicarán cesiones, así los grupos pequeños podrán gobernar, al tiempo que sufrirán desgaste ante sus potenciales electores al no poder cumplir sus programas. La mayor o menor democracia tiene que ver con la mejor participación ciudadana en las deliberaciones políticas y en la toma de decisiones, en la mejor posibilidad de elegir y cesar representantes de partidos e instituciones, en un mayor papel parlamentario para elaboración de leyes, control del ejecutivo, y asimismo en mejores relaciones con instancias supranacionales, también en unas normas de convivencia y respeto, tanto a las leyes que recogerán intereses de mayorías como de respeto a las minorías

La negativa a considerar la validez y utilidad de una amplia fuerza, sustituyéndola o primando los pequeños grupos, o taifas más ideologizados, no conduce necesariamente a resultados positivos para amplias mayorías de población, por mucha lucha callejera y rabia que pongan algunos pocos en declaraciones o panfletos. Solo una gran fuerza opositora en el mundo civil que tenga engarce parlamentario podrá frenar a corto plazo la ofensiva derechista que se está desplegando, la que está trabajando ahora mismo día a día, y que está configurando la sociedad española para los próximos 30 años. No es acertado, ni posible, esperar años y años a construir una gran fuerza opositora idealizada, hoy solo será posible configurarla con la suma de los mimbres existentes, -por otra parte como siempre- muchas líneas de trabajo, concepciones distintas y grupos diversos y dispersos, lo cual irremediablemente diluirá su pureza ideológica y política sumando influencias de una amplia base social. Y eso nos puede conducir a una fuerza progresista, socialdemócrata, o similar.

Mirando globalmente el conjunto de España, sin ninguna duda, la etapa que nace de la Transición hasta hoy, ha sido la de mayor extensión de libertades y derechos de los españoles y la única época histórica en la que ha existido el estado de bienestar en España universalmente disfrutado por todos los españoles. También llamado estado socialdemócrata por ser impulsado por los partidos socialistas tras la II Guerra Mundial, una sociedad instalada solo en una veintena de países de los doscientos del mundo, que recogía viejas aspiraciones del movimiento obrero incorporando de los posteriores movimientos feminista y ecologista, sustentada en un gran pacto social que implicaba la existencia partidos políticos y sindicatos con grandes poderes alternativos a los clásicos poderes económicos, religiosos y militares, que conformaron un sistema político de convivencia basado en la democrática, soportado en pilares básicos universales como la sanidad, educación y pensiones y el mayor salario indirecto, o gasto social de la historia, que permitieron crear la sociedad de mayor igualdad y libertad, justicia y solidaridad que conocimos en España.
   


La Transición no fue un camino de rosas, al contrario, fue un terreno de luchas en el que nadie regaló nada, como ustedes podrían imaginar si leyeran estas 82 páginas -de abajo- sobre las huelgas del comienzo del 76, uno de los muchos acontecimientos convulsos de aquellos tiempos. O como pueden comprobar en las imágenes de conflictos y luchas que publico habitualmente bajo la etiqueta de aquellos tiempos.

Ningún bando, grupo o partido político derrotó totalmente al otro, así que el resultado formulado en un contrato social que dio lugar a la sociedad que hemos vivido durante 35 años, tenía mezclas, briznas o tintes de variadas partes. Al igual que pasa en todas las sociedades modernas. Conviene recordar que la recientemente muerta Thacher y Reagan, impulsaron en los ochenta las políticas neoliberales por el mundo, mientras en España la resultante de luchas de los 70 y 80, llevó la victoria a la corriente socialdemócrata que impulsó, en esos años ochenta, la creación del estado de bienestar, justo en la época en que se empezaba a combatirlo. Estado de bienestar que se está desmontando hoy día; lo cual indica que, si el PP lo está desmontando, es porque ya existía previamente montado.

Desde hace años mantengo la tesis de que gracias a aquellos tipos de entonces, -varios miles de extrema-izquierdosos, marxistas leninistas, comunistas, trotskistas, pro-soviéticos, maoístas, anarquistas…- influyeron en los rojos y demócratas, y junto con su empuje en las luchas obreras, movimiento estudiantil, luchas en barrios, movimientos vecinales… torcieron la rama del árbol de la dictadura al otro extremo de donde se encontraba, lo cual permitió en la Transición crear una sociedad bastante más avanzada en libertades, igualitaria y justa, que aquella que pretendían imponer los  franquistas. La influencia del  izquierdismo extremista empujó a decenas de miles de personas más allá de lo que pretendían otros militantes y partidos, desde los menos rojos, hasta los azules.

No solo los demócratas -de los que había muy pocos- construyeron esta sociedad, que nadie diseñó tal cual conocemos, también estuvieron empujando unos cuantos miles de anónimos militantes, a pesar de que muchos de ellos nunca se identificaron con el resultado, porque evidentemente, la resultante fue una mezcla, de un conglomerado de vectores de fuerzas contradictorias y opuestas, lo cual por otra parte dio consistencia y durabilidad al producto final.

Influencia no quiere decir que dirigieran todos aquellos procesos sociales, sino que pudieron predisponer, convencieron en parte, empujaron un poco, a otros líderes y partidos, a grupos sociales e intelectuales, que a su vez interactuaban entre sí y con los extrema-izquierdosos, formando una amalgama de pocas decenas de miles de personas que interrelacionaban con grupos mucho más numerosos de gentes que se movilizaban para luchar por mejoras en las fábricas, barrios y universidades… grandes movilizaciones sociales de aquellos tiempos, -no por la revolución socialista, ni democrático popular…- muchas de las cuales tenían como objetivo vivir en otra sociedad, pero en la forma de lograr mejoras en las condiciones de vida y trabajo, y en libertades concretas, lo cual equivalía a decir para muchos millones de españoles, mayores salarios, ambulatorios y colegios por los barrios, menos barro y transportes públicos, instalaciones sanitarias de aguas en miles de pueblos y ciudades, abrir puertas en la Universidad a los hijos de obreros, pensiones, derecho a vacaciones pagadas, libertades para las mujeres, posibilidad de votar, etc. etc.

La sociedad que hemos vivido estos 35 años, no existe por el mero  transcurso del tiempo, -el paso del tiempo puede conducir hacia una dirección u otra, al futuro y al pasado-, ni la democracia llegó por un monarca, o libreto de tal o cual líder, ni porque un partido político tuviera una hoja de ruta a seguir. La democracia española llegó como resultante de muchas y variadas fuerzas en lucha, con intereses contrapuestos. No avanzó más, por falta de fuerzas que superaran a sus opositores, pero ¡ojo! tampoco avanzó menos, porque a las fuerzas contrarias se opusieron las luchas de los que empujaban adelante.

Durante aquellos años no existió un partido político que tuviera gran hegemonía sobre el resto, ninguno fue capaz de imponer sus criterios, sus objetivos, al conjunto de la sociedad, de manera que durante un tiempo muchas posibilidades de salidas diferentes parecían estar abiertas. Había partidos con mayor implantación que otros, sin duda, pero en general las militancias que lideraban los procesos, las luchas, los enfrentamientos, no eran muy numerosas, y la permeabilidad entre ellas se producía fácilmente.
Los líderes, las minorías militantes, no deben confundirse con los grandes grupos sociales que a su vez impulsan, acompañan o apartan a líderes, siglas o corrientes ideológicas. En los ochenta, millones de españoles eligieron líderes y proyectos socialdemócratas, y no las corrientes más izquierdistas. Hasta que se gastan o agotan ambos colectivos, y su tiempo termina y entonces, ya que el vacío no existe en política, el espacio es ocupado por otras fuerzas antiguas o nuevas, como ocurrió en los noventa. Y empezamos el nuevo siglo con otros problemas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario