Las reglas de juego para elegir alcaldes fueron establecidas y aceptadas ampliamente por mayorías de población que posteriormente se van desglosando en distintas votaciones generales, autonómicas, municipales…eligen concejales de listas electorales y éstos eligen alcalde. (No sale de alcalde la lista más votada, sino el elegido por la concejalía, lógico, las leyes fomentan que gobiernen mayorías). Los procedimientos de gobierno están establecidos, como así mismo los controles y la participación ciudadana, han sido escogidos por amplias mayorías, por supuesto mejorables y criticables, pero hombre partiendo de la base de que no son buenos para mí y malos para los otros.
ETICA, es un amplio tema pero en una primera aproximación, se trataría de aplicar criterios de generalidad en los comportamientos y las reglas morales que se quieran imponer en la actividad política. Si parece correcta una acción para ti, piensa en generalizarla a los demás, y luego mira el resultado. Si en un escrito de 50 líneas aparecen 200 insultos, hay que preguntarse si ello podría generalizarse y ser tu o tu familia el destinatario de ellos.
Si quieres decidir tu lo que el Ayuntamiento debe hacer, tendrás que aceptar que aquel y el otro y el de mas allá también puedan decidir y si todos quieren decidir, si todos tienen derecho a hacerlo, habrá que encontrar una solución global y válida para todos. La salida que encuentra la democracia, es votar y decidir por mayoría. En términos generales quien tiene la mayoría gobierna y decide, precisamente porque acepta que todos tienen derecho a decidir.
Ojo, una mayoría de votos no da la razón, solo es una forma de tomar decisiones, de comportamiento colectivo para poder convivir sin pegarnos, se trata de generalizar la norma y no hacer embudos, lo ancho para uno y lo estrecho para los demás. Si te crees con derecho a escupir a alguien, los demás tendrán el derecho de escupirte a ti.
Conozco montón de vecinos que se creen con el derecho a decidir si una calle se abre o cierra, si se hace un paso de peatones frente a su portal, si debe hacerse un parking en su plaza, o no, si se pone una isleta frente a su portal o en el de al lado, si cuando nieva deben quitarle la nieve a todas las calles y aceras, y un largo etc. que deberían decidir entre todos. Y eso se logra con la votación, con las mayorías de gobierno formadas, con las reglas de juego que existen. Podemos cambiarlas, pero mejor entre todos, si queremos una asamblea cada vez que se deba tomar una decisión de gasto o inversión, pues adelante, pero tengamos clara cuál es la norma que nos hemos dado y apliquemos a todos la misma.
Hombre a los elementos del ERE hay que aplicarles unas gotas de coherencia. Veamos un ejemplo si criticamos la deuda municipal de nuestro ayuntamiento con criterios de educación, racionalidad, con un poco de ética y coherencia tendremos que realizar comparaciones para analizarla. Para empezar entre la deuda pública y privada y entonces comprobaremos que en España la deuda pública está por debajo de la media europea, mientras que la deuda privada es una de las mayores del mundo, lo cual nos debería llevar a criticar en primer lugar a empresas y bancos, al sector inmobiliario y a las familias particulares españolas, antes que a los gobernantes.
Siguiendo con las comparaciones de la deuda municipal, habría que compararla con municipios de su entorno, con el resto de municipios de España, y veríamos como el ayuntamiento de Madrid es el campeón de la deuda, sumando un total superior al del resto de 49 capitales de provincia con una población cuatro veces mayor. Gastos ingentes para obras faraónicas como enterrar carreteras o grandes edificios sin utilización, etc. Fijaros como queda de coherente que políticos del PP critiquen la deuda cuando son los campeones de la misma. Entre las CCAA de mayor deuda, están Cataluña, Valencia, Murcia.
Si la deuda es criticable, para ser coherentes, debe ser igual de criticada y con parecidos argumentos en Alcorcón que en Madrid, en Murcia que en Barcelona, y por ende mayor criticada la privada que la pública, etc. y por supuesto tratar de comprender el fenómeno y ver cómo nos afecta porque sí, sí, la privada nos afecta gravemente y fue la causante de nuestras miserias, no pensemos que solo nos afecta la pública, que en parte se genera por la privada. Todo se interrelaciona.
Esto no exonera a un equipo de gobierno de responsabilidades, ni mucho menos, solo resitúa en otro espacio de juego las broncas, calumnias, insultos, crispación…
Cuando escucho a muchos tertulianos hablar de subvenciones, a los sindicatos está de moda, y no citar las del resto, me siento estafado y veo como se extiende la falta de ética, coherencia y la irracionalidad y cala en la sociedad.
Demasiadas cosas están subvencionadas en este país, casi todas las grandes empresas y pequeñas, sindicatos y patronales y los patronos con negocios vinculados al poder, y los bancos y las cajas y no solo la energía eólica, las hidroeléctricas y las nucleares que cobran la electricidad muy por encima de sus costos ya que están amortizadas sus instalaciones hace años, los transportes públicos, metro, AVE, o los taxis y autobuses, los pescadores y los mineros, los cristaleros para cambiar ventanas, o los cambios de calefacción, las terrazas de los bares ahora, o las ventas de coches, o los colegios privados, y las fundaciones, también FAES del PP y la Francisco Franco y las empresas televisivas reciben concesiones para emitir y un larguísimo etc.
Post antiguos vinculados:
Normas de convivenciaDeuda CiudadesDeuda AlcorcónTodo el capítulo sobre el déficit y la deuda