Ninguna Constitución de país del mundo, reconoce el derecho de secesión, ni siquiera las nuevas que elaboran los secesionistas lo reconocen para su poblaciones.
Vuelta y revuelta, al debate en Alcorcón nuevos movimientos y partidos, revistas como Ágora Alcorcón publica un artículo firmado por Joan Teran, -sin utilizar el España nos roba o la España subsidiada, aunque citado, el autor debería saber que citado o no esos argumentos son una de las patas esenciales de la consigna por la autodeterminación, que es lo que realmente significa el derecho a decidir entendido como el independentismo lo entiende, porque decidir, se lleva mucho tiempo decidiendo algunas cosas, y otras no, que seguirán sin decidirse en la nueva Cataluña. La frase esencial de su artículo dice ''Porque el régimen que ahora intenta refundarse continúa negando el derecho a la autodeterminación de los pueblos''. Añadiré que el régimen al que se refiere Joan Teran y el que supuestamente pretende crear, tampoco reconocerá el derecho de autodeterminación de Barcelona, o Tarragona, porque el derecho a decidir la autodeterminación, solo es reconocido internacionalmente, por la ONU, en el caso de aplicación a colonias, sojuzgadas, explotadas y teledirigidas por las metrópolis. Así que disculpen por volver a reproducir mis opiniones que ya publiqué al respecto: 
Cataluña. Independencia. Izquierdas. La confusión
Confieso
 que estoy confundido con el asunto de la independencia para Catalunya, 
porque verán, yo no lo considero progresista, de hecho terminé un libro 
sobre el asunto en diciembre 2013 –Catalunya.Camino a la secesión-
 en el cual hago una revisión crítica del proceso desde sus inicios 
hasta la actualidad y mantengo la tesis de que nunca existió un sujeto 
político homogéneo, el pueblo catalán, en lucha contra otro sujeto, el 
pueblo español, ni en 1714 ni en 1936 luchó Catalunya contra España, 
porque en cada trinchera había mezcladas gentes de ambos bandos. 
Incluido ahora, si quieren resumir, la mitad de catalanes a un lado por 
la independencia, la otra mitad al otro lado por continuar juntos, el 
problema es que a esta mitad unionista la consideran no catalana, la 
apartan, marginan y pretenden colonizar. 
Me dicen que la izquierda siempre está a favor de la libertad de la gente, hay que dejarlos decidir. Y ¡córcholis! es lo mismo que decía Thacher y Reagan, dejad que todos seamos libres, dejadme decidir qué hacer con nuestro dinero.
 También lo dice Esperanza Aguirre, la libertad de elegir es un 
principio básico del batallón neoliberal, reclaman libertad para actuar,
 ningún control, exigen a los gobiernos que dejen hacer lo que quieran, 
donde y cuando quieran. ¿Entonces qué sucede? ‘Yo no soy independentista, pero deben decidir los catalanes’, dicen algunos, recordando una vieja idea de izquierdas sintetizada en, el derecho a la autodeterminación. Sí claro, derecho de autodeterminación de las colonias, absolutamente nada que ver con Cataluña. Ni Euskadi. ¿Entonces qué ocurre?
En este asunto, el derecho a decidir es sinónimo del derecho de autodeterminación, la consigna camufla el derecho a decidir la independencia,
 utilizando un lenguaje aceptable popularmente. Tras la bandera de la 
libertad de unos se combate la libertad de otros, de amplias mayorías no
 propietarias de medios de producción ni patrimonio.  Defender que los 
ricos tengan derecho a decidir independizarse abandonando al resto, no 
presupone que los menos pudientes tengan mayor libertad, de hecho las 
desigualdades aumentan porque los acaudalados llevan años reclamando y 
ejerciendo su derecho a decidir fuera de controles estatales, no quieren
 que les obliguen a pagar impuestos, exigen exenciones, subvenciones, 
ayudas fiscales, o formulado como en Cataluña, quieren que los impuestos que pagan les reviertan a ellos mismos. Ese es el  derecho a decidir en la cuestión catalana.
Pero entonces, ¿Cómo seguir considerando que la independencia sea progresista? porque
 lo citado anteriormente es uno de los objetivos esenciales, declarado 
no una, ni dos, ni tres veces, sino miles de ellas, en panfletos, 
revistas, estudios, libros, páginas web, periódicos, teles, radios, etc.
 etc. del movimiento por la independencia en Catalunya, desde hace unos 
años. Por supuesto todo al margen de la corrupción allí y aquí. Y al 
margen del Bello durmiente.
¿Luchamos por la libertad de los catalanes?
 grita Carme Forcadell, Presidenta del Parlament, representando solo a 
una mitad. Cuanta estupidez tenemos que aguantar, ¿en serio intenta que 
nos creamos que los catalanes son como los pueblos colonizados?, es un 
grave insulto para aquellos Vietnam o Angola, para Argelia o Mozambique,
 para los chilenos post Allende… ¿quiere hacernos creer que los 
catalanes carecen de derechos civiles como vivían los negros en EEUU? Y 
jopé, a uno le dan ganas de esconderse ante tanta locura; estar siempre a
 favor de la autodeterminación de las colonias y ahora esto. Muchos aún 
dudan porque las palabras son cortinas de humo ¿Catalunya una colonia?, 
claramente no, pero ante la insistencia de la propaganda secesionista, 
no una, ni dos, ni tres, en miles de páginas, panfletos, radios y teles,
 etc. etc. dicen que los españoles explotamos a los catalanes, como si 
fueran una colonia, de hecho sostienen que vivimos de la explotación 
colonial durante cientos de años. Con este panorama no me extraña que 
mucha gente esté a favor de la autodeterminación del pueblo catalán. 
Pero, esto me confunde.
Resulta
 que una de las regiones más ricas de España, de Europa y del mundo, 
dice que son una colonia, y hay gente que lo cree. Una de las regiones 
del planeta con mejores estándares de vida y libertades, y no me refiero
 solo a que tengan riquezas en su territorio y éstas sean propiedad de 
la metrópoli, no, porque los propietarios de riquezas tienen apellidos 
catalanes, los líderes políticos tienen en su mayoría apellidos 
catalanes, los ejecutivos, los dirigentes, los mandos intermedios del 
aparato productivo, los gestores del aparato mediático, cultural, 
deportivo, social… tienen apellidos catalanes. No, no hay gente de la 
metrópoli dirigiendo aquella sociedad, por cierto, bastante más cerrada,
 racista y elitista que otras muchas sociedades españolas. Resulta que 
sus casas tienen mejores condiciones de teléfono, televisión, calor, 
agua, tamaño, comodidades, lujos…, sus barrios asfaltados, luces, 
parques, espacios comunes… la sanidad, medida en camas, médicos, 
enfermeros, hospitales… la educación medida en cantidad y calidad de 
estudiantes infantiles, medios y superior, en titulación media y 
universitaria, en calidad científica, … resulta que la disponibilidad de
 bienes de consumo, coches, lavadoras, teles, teléfonos, conexión a 
internet, y un larguísimo etc. de comparaciones los sitúan por arriba, 
de casi todos los españoles. Y entonces mi confusión aumenta.
Una amiga me dice, ‘pero, en Catalunya hay pobres’.
 Es cierto, y en Extremadura y Andalucía… pues claro, y en Alemania, 
China, India, EEUU, pero, ellos no piden la independencia. Efectivamente
 hay pobres en todas partes, pero el movimiento por la independencia en 
Catalunya dice, escribe, sostiene, no una, ni dos, ni tres veces… que 
los españoles les roban. Es terrible que los niños catalanes tengan esa 
visión, terrorífico que lo digan que alguien desde el sistema educativo 
–si, si, desde los colegios llevan años enseñándolo- les ha hecho sentir
 que los españoles del barrio de Pescadería en Almería les roban, que 
los parados malagueños, o gaditanos se aprovechan de ellos, que los 
murcianos se llevan su dinero, que los niños de Vallecas viven a costa 
de los niños catalanes… Y el peligro a futuro aumenta, porque suponiendo
 que ahora pudiera resolverse el enorme problemón, los niños catalanes, 
las nuevas generaciones, cada vez abrazan mas la independencia. 
Ellos
 son ricos, por la gracia de dios, por sus méritos, así lo escriben en 
su propaganda, no dicen que el resto les tenemos envidia, pero lo 
sugieren cuando llenan declaraciones y trabajos de adjetivos ridículos 
sobre el resto de españoles minorando nuestra capacidad de trabajo y 
cultura,... Miro un poco la historia y no dudo que sean un pueblo 
trabajador, culto, etc. pero no más que otros españoles, puedo aceptar 
que sean diferentes, pero no superiores, ni siquiera más abiertos. Si 
uno pasea por el Museo de las Ferias, de Medina del Campo, o por el 
Monasterio del Escorial, por citar solo dos lugares del centro de 
España, encontrará múltiples rastros del poder cosmopolita de la España 
del XV, la Nueva York de entonces, intelectuales, filósofos, escritores,
 comerciantes, pintores, banqueros, arquitectos y un larguísimo etc. de 
toda Europa trabajaron y dejaron allí miles de pruebas de ello. El 
Camino de Santiago fue una avenida de europeización gigantesca… 
catedrales e iglesias dejan ver culturas muy similares en enormes 
extensiones de Europa. No, los catalanes no fueron especialmente 
abiertos, ni especialmente modernizadores por sus contactos europeos o 
marítimos, ni fueron los líderes impulsores, en mayor medida que otros, 
de aquella España que utilizaba en sus conexiones marítimas los puertos 
del Atlántico, del Cantábrico, de Andalucía y del Mediterráneo.
¿Un
 aspecto diferencial?, su riqueza quieren que sea solo para ellos. Puedo
 entenderlo, pero mi confusión crece si me dicen que eso es de 
izquierdas, libertad para decidir que lo de uno sea para sí y a los 
demás que los den. Siempre creí que la solidaridad era un principio 
progresista, distribuir para reducir desigualdades es práctica común en 
los estados federales, suele realizarse a través de impuestos y 
transferencias inter-regionales. El movimiento a favor de la 
independencia quiere dejar de compartir, lo suyo para ellos. Me 
confunden, ¿qué es lo suyo?, sus impuestos. Y sus riquezas, ¿de quienes 
serán en particular?, ¿en una república catalana sus propietarios las 
repartirán entre todos, contribuirán con sus impuestos para reducir 
desigualdades? o puesto que ha sido aceptado el principio de cada cual 
con lo suyo... 
Los
 impuestos en España señalan que la concentración de ricos es mayor en 
Madrid y Barcelona, accionistas y empresarios cobran rentas de empresas 
que en gran parte obtienen sus beneficios en el resto de territorios, 
desde bancos a fábricas de coches, editoriales o textiles, etc. La 
pregunta es ¿está bien o mal que paguen impuestos las personas, físicas y
 jurídicas? porque los colegas de izquierdas hacen dudar de casi todo. Y
 si está bien que paguen impuestos, no me hagan creer que lo correcto 
sea invertirlos en su barrio, en su casa. Eso es lo que piden los independentistas, no una, ni dos, sino miles de veces...
Mi confusión respecto a la acumulación de riqueza es grande. Me da por pensar que las políticas proteccionistas del XIX a
 la industria catalana generaron riqueza para la burguesía haciendo 
pagar altos precios al resto de españoles, castellanos y andaluces 
pagaban altos precios por los paños catalanes, porque los gobiernos de 
entonces dejaban fuera de España con altos aranceles la competencia 
extranjera que tenía precios más baratos que los catalanes. Se 
beneficiaba a unos en perjuicio de otros, dicho de otra forma, parte de 
los recursos de aquellos españoles del interior se desviaba para 
facilitar la acumulación a la burguesía catalana. Me da por pensar ¿qué 
hubiera ocurrido si la fábrica Seat se hubiera instalado en Valencia, 
Murcia o Almería? si las recomendaciones de los grandes dictadores del 
siglo XX no hubieran consistido en favorecer la inversión en Cataluña, 
País Vasco –y Asturias una temporada-. Las políticas de los gobiernos 
españoles durante más de un siglo ayudaron a desarrollar 
infraestructuras e inversiones en Levante, en detrimento del Atlántico, 
el Sur y la España interior. Salvo la isla de Madrid.
(2015-10-28)
            Los
 catalanes han estado decidiendo durante muchos años. Elaboración: 
Manuhermon, con datos del Ministerio del interior. Gobierno de España.
Entre
 otras formas de participación, los catalanes decidieron elegir mediante
 votación a sus mandatarios para que les representaran y dirigieran 
parte de sus destinos: votaron en 11 ocasiones Diputados al Congreso y 
Senadores, 7 veces para decidir parlamentarios en el Parlament, votaron 9
 veces para decidir sus concejales en los municipios, en otras 6 
ocasiones eligieron parlamentarios europeos y en otras 6 más decidieron 
en referéndums, tipo Reforma, Constitución o Estatutos de autonomía. Sí,
 ellos han podido decidir y lo hicieron –y no los negros en los sesenta 
en EEUU-. En sus decisiones puede constatarse que salieron mayorías 
nacionalistas, no siempre, pero nunca eligieron mayorías soberanistas. 
Siempre
 hubo independentistas pero, solo desde hace un año se manifiesta como 
preocupación creciente las relaciones Catalunya-España en los estados de
 opinión, problemas que perciben los ciudadanos que publica el CEO 
(Centre d’Estudis d’Opinió) de la Generalitat. En los cuadros desde 
enero 2009 a junio 2013 presentan las preocupaciones de la gente, las 
personales y aquellas consideradas grandes problemas de Catalunya. Ambas
 coinciden en el orden, las preocupaciones personales, en 2009, 
vinculadas a la precariedad laboral preocupan un 44% a continuación un 
17% el funcionamiento de la economía, ambas consecuencias de la crisis 
económica, a mucha distancia, también preocupa la insatisfacción con los
 políticos, cerca de un 5.5%, queda relegada la preocupación de 
relaciones Catalunya-España a un 3,5%. Escasa importancia se le daba 
entonces, para la que luego tendría súbitamente.
En
 junio de 2013, lo que consideran problemas importantes pasan a ser 
cerca del 50% la precariedad laboral, el 16,2% el funcionamiento de la 
economía, doblándose el peso de la insatisfacción con los políticos 
hasta el 12.4%, -que no entiendo insatisfacción con la política aunque 
podría estar contenida, en el mismo estudio por las diferentes preguntas
 aparecen grados de interés, preocupación, seguimiento etc., respuestas 
comprometidas con la política-. Sigue en el grado de preocupación, las 
relaciones Catalunya-España con cerca de un 11%, más que triplicando su 
importancia respecto al 2009. Desde luego en los propios centros 
oficiales de Catalunya, el CEO, donde cocinan los datos de opinión, 
éstos no reflejan que sea el problema tan insoportable como lo denuncian
 al mundo sus políticos y los medios de comunicación catalanes.
Un
 cierto grado de radicalización popular se incuba durante el segundo 
gobierno de Aznar entre pequeños grupos españolistas y políticos 
catalanes, amplificado por algunos medios de prensa, radio y televisión.
 El malestar se hace palpable durante el primer gobierno de Zapatero, a 
partir de 2004, en la negociación del Estatut, y cuando éste llega al 
Congreso, siendo aprobado en junio de 2006.  Pero todavía durante el 
2008 la tendencia separatista se mantiene por debajo del 20% en datos de
 la Generalitat –ver cuadro anexos-. 
En
  2009 las encuestas detectan un malestar creciente con el 
funcionamiento de la democracia en Catalunya, -y en España- 
probablemente sean reflejos producidos por la crisis económica y el 
Estatut. A  partir de entonces comienza a expandirse el malestar por el 
recurso de inconstitucionalidad presentado por el PP, y la demora en la 
Sentencia, lo cual provoca sentimientos separatistas, que unido a la 
grave crisis económica, produce otro salto al alza en 2011, entrando en 
la dinámica actual en 2012 con otro acelerón, que lleva aparejadas 
reacciones masivas de culpar a España –España nos roba- por la mala 
situación política, laboral y económica de Catalunya, de la que muchos 
esperan salir con la independencia.
El gran hallazgo de la consigna sobre el derecho a decidir
Quien
 imaginara la idea, encontró un filón, porque está claro que nadie podrá
 está en contra del derecho a decidir de la gente sobre su futuro, 
derecho consustancial con cualquier democracia. Sin embargo como toda 
realidad la apariencia no es igual a la esencia. A la mayoría de gente 
bien-pensante le parece que esto es lo más democrático y algunos un poco
 obnubilados, creen que el nacionalismo está dando una lección de 
democracia a los españoles, ya que interpretan esta reivindicación en 
clave ciudadana, ‘para saber qué quieren los catalanes’ cuando se trata 
de una maniobra dentro del proceso de independencia, puesto que saber lo
 que quieren hay suficientes técnicas estadísticas y electorales para 
conocerlo. Por supuesto sería declaración de independencia si saliera el
 voto favorable, ya que si sale contrario, volveríamos a la casilla de 
salida.
El
 resultado de una consulta así, sería directamente un referéndum sobre 
la autodeterminación, muy poco comprometida para el secesionismo, 
saldría gratis, sin costes añadidos caso de perder, con volver a empezar
 al año siguiente, todo resuelto. La utilización de la consigna sobre el
 derecho a decidir sobre la secesión de Catalunya, ha demostrado ser un 
arma política de primera magnitud dificilísima de combatir y su 
instalación entre la gente sigue imparable. A pesar de las preguntas que
 suscita entre el pensamiento progresista, de izquierdas o simplemente 
racionalista que no puede aceptar que no haya sido ejercido ese derecho 
en el pasado por los catalanes en la misma medida que lo hizo el 
conjunto del pueblo español. Los independentistas lo plantean como una 
recuperación de algo inexistente y/o que existió en el pasado y ahora no
 existe en su territorio, para lo cual quieren modificar unilateralmente
 todo el marco jurídico legal que lo hizo posible en el conjunto de 
España.
La
 secesión no se contempla en ninguna constitución, solo está reconocida 
por la ONU para territorios coloniales, la 1514, de la XV sesión de 1960
 aplicada al Sáhara; y la 2625 de 1970, del XXV período de sesiones que 
reconoce la libre determinación para territorios colonizados y 
oprimidos, -libre determinación que separa de secesión de estados ya 
constituidos- es decir reconoce el derecho a la descolonización en 
territorios dominados, gobernados y explotados por extranjeros, sobre 
poblaciones sin derechos a decidir organización social, ni económica, ni
 gobernantes, ni leyes, algo extremadamente alejado de Catalunya y que 
se redactó pensando en las colonias del tercer mundo.
¿Quienes
 deciden hoy en Cataluña sobre la mayoría de cuestiones que afectan a la
 ciudadanía? Evidentemente la burguesía catalana, tan carcunda como la 
españolista, o británica, que copa todos los poderes, desde el control 
los medios de producción, fábricas, negocios, comercios… pasando por las
 tribunas mediáticas, prensa, radio, televisión… desde la cultura, el 
deporte, comercio, la banca, la política… y las direcciones de todos los
 partidos como indica la deriva que ha tomado el asunto, de tal forma 
que la igualdad de oportunidades entre diversas posturas no existe.
Los
 conflictos de clase han desaparecido de la faz de la tierra sustituidos
 por el identitario nacional, todos juntos empujando el carro con los 
mismos intereses, que lógicamente serán los del grupo dominante, suena 
antiguo. La vida no es solo un conflicto en torno a la producción, los 
problemas que nos invaden son transversales en gran parte, de sexo, 
ecológicos, de raza, de religión… de identidad, pero una cosa es que 
existan conflictos cruzados y otra que hayan desaparecido como por 
ensalmo las clases. ¿Los trabajadores tendrían ese derecho a decidir, 
sobre objetivos, salarios, condiciones, horarios, ritmos… en fábricas y 
tajos, comercios y bancos? ¿Una vez conseguido, los vecinos decidirían 
sobre qué construir y dónde poner parques y escuelas, cuantos metros 
edificar y a cuanta distancia del mar…?
¿Por
 qué no pedir el derecho a decidir sobre la política de austeridad?, por
 ejemplo, en relación a la urgente reforma fiscal que debería hacerse, 
sobre los impuestos, tipos y cuantías que las empresas y los ricos 
deberían pagar aquí en España, incluyo Cataluña. Derecho a decidir sobre
 en qué recortar, a quienes y dónde invertir y cuanto. Derecho a decidir
 sobre las condiciones de trabajo, sobre implementar urgentemente planes
 masivos de empleo en montones de nichos y sectores, decidiendo sobre 
los recursos a utilizar en ellos, los recursos que ya existen por muchos
 rincones –Catalunya Caixa 12.000 millones de € ayuda pública del Estado
 pagada por los trabajadores, los ricos no pagan impuestos-
Derecho
 a decidir sobre cómo deben reprimir las fuerzas de seguridad las 
manifestaciones de los indignados cuando se celebran en espacios 
públicos, incluso decidir si deben ser reprimidas, o mejor todavía, 
deberíamos decidir a quienes deberían detener y violentar, a los 
corruptos –catalanes hay montones- a los recortadores de derechos 
sociales y repartidores de propiedad colectiva tales como la sanidad y 
la educación…
Derecho
 a decidir sobre la ley electoral… con cuanta proporcionalidad, 
eligiendo la circunscripción electoral y número mínimo de diputados 
elegidos. Derecho a decidir a las mujeres sobre el uso de su cuerpo y al
 conjunto de personas sobre las libertades civiles, laicas. Sería 
necesario poder decidir sobre el tipo de energía a desarrollar en España
 y sobre los precios de producción, decidir sobre la protección de 
bosques, espacios naturales y costas… ¿Por qué no decidir sobre ayudas 
bancarias a las Cajas catalanas  y sus condiciones de retorno?, y 
mientras se producen, decidir sobre su gestión ¿Acaso estas cuestiones 
son más difíciles de lograr que la secesión? Pero no menos importantes.
El
 liberalismo, los neoconservadores, Reagan, Thacher, Aguirre, Aznar, los
 banqueros… se llenan la boca diariamente de la palabra libertad, 
reclaman a los gobiernos y a la sociedad su derecho a decidir. Quieren 
gastar lo que ellos decidan en lo que quieran, decidir cuánto pagar de 
salarios y con qué derechos contratar, reclaman poder decidir en donde 
invertir y cuanto cobrar por el uso de sus carreteras, sus escuelas, sus
 hospitales, que dicen es su derecho construir… porque según su patrón 
de libertades, todo el mundo debería decidir libremente qué hacer con su
 vida, pero sin el Estado de por medio. Las libertades que el 
neoliberalismo predica, el derecho a decidir que ellos reclaman, es la 
libertad de los poderosos de llevar el dinero que consigan explotando a 
millones de personas en un país al paraíso fiscal que les dé la gana…
Dirán
 algunos que esto no tiene que ver con el derecho a decidir que reclaman
 los catalanes. Verán, en cuanto derecho a decidir  es similar, unos 
pueden reclamarlo desde posiciones nacionalistas y otros desde 
posiciones rojiverdes, o malvanegras; desde posiciones religiosas o 
laicistas, se puede reclamar desde posiciones burguesas o proletarias, 
lo pueden reclamar los ricos y los pobres…
Todos
 quieren tener derecho decidir. ¿O no?  ¿Es ilimitado en el tiempo? 
¿Todos los territorios, aldeas, ciudades, regiones… tienen el mismo 
derecho? ¿Todos los individuos lo tienen, quien los designa? ¿En las 
fábricas los obreros tendrían derecho a decidir? ¿Qué opciones serían 
posibles alternativas a la independencia, que consecuencias tendría una u
 otra opción?
Despotricar
 y maldecir a menudo olvida que el pueblo español -y catalán- actuó como
 sujeto político y ejerció repetidamente el derecho a decidir en 
numerosas elecciones, y decidió en las antípodas de las condiciones de 
vida, negación y represión de libertades, de los negros estadounidenses 
con los que se quieren comparar. Nuestra realidad social y política fue 
construida por muchas sensibilidades distintas en la Transición, con 
mayor peso de unas que de otras, sin duda, pero creando una nueva 
legitimidad general en cuanto que aceptado libre y mayoritariamente por 
todas las partes que en ningún caso formó un apartheid con grupo 
poblacional alguno.
En
 la comparación con otros países, sin duda podríamos trasladar 
experiencias que mejorarían nuestra democracia, máxime en estos 
momentos, pero dejemos de meter todo en una coctelera y agitar, y 
dediquémonos a resolver problemas. Cuesta aceptar la idea de la 
descalificación global de nuestra democracia y el embellecimiento de las
 demás como si se tratara de paraísos, y diariamente se hace desde 
medios de prensa, nacionalistas y obnubilados de todos los colores. 
Seamos serios en nuestras definiciones, votar en referéndum para elegir 
presentarse a los JJOO o tal o cual cosa sobre una ley, no es de lo que 
estamos hablando, que es aceptar la independencia de un territorio. No 
existe el derecho internacional a la secesión, fuera de los casos 
coloniales.
Ningún
 país tiene en su Constitución formulado el derecho a la secesión y 
muchos tienen expresamente recogida la integridad territorial de forma 
similar a España, como son Francia, Estados Unidos, Italia o Australia, 
no acusados de antidemocráticos. No se es más o menos demócrata por 
reconocer constitucionalmente el derecho a la secesión, que insisto no 
conozco lo tenga ningún país, o por no citar la referencia a la 
indivisibilidad territorial, que es por donde se mueven los casos de 
Canadá y Reino Unido, este último sin ley constitucional expresa y desde
 luego lejos de modelos democráticos globales la elección de lores o el 
entramado social supe clasista existente.
El
 derecho a un referéndum para saber, reclamado en Catalunya, se 
transmuta realmente con el resultado final, lo que se plantea es un 
referéndum sobre la independencia. Además revisable anualmente si no 
sale el resultado apetecido –juro que lo he leído y escuchado a los 
independentistas, como cualquier otra elección, decían- pero ¿por qué no
 pensar el derecho a decidir para los supuestos anteriores?,
 porque los partidos tradicionales de izquierda y los nuevos están 
dirigidos por individuos de procedencia familiar burguesa, de los 
estamentos altos de la burguesía catalana, -igual en otras latitudes- se
 están rompiendo porque la sociedad está harta de crisis y sin ver 
salidas a medio plazo, se aglutinan en torno al proyecto 
independentista, la única ilusión, generada como solución de todos los 
conflictos.
Los
 independentistas sobrevenidos y una parte de los antiguos, han 
interiorizado que todos los males que padecen, crisis incluida son culpa
 de los españoles, de los otros, sean quienes sean no son ellos, y 
además los otros son todos iguales en su identidad maligna, represora y 
explotadora, mientras ellos son los ungidos por el espíritu santo, 
recién nacidos sin mácula alguna limpios de cualquier pecado. Así me 
apunto hasta yo, al bando de los buenos, si puedo elegir sin costes no 
me voy a apuntar con los malos -El sentimiento independentista ya 
existía desde mucho tiempo atrás, lo nuevo ha sido la gran cantidad de 
gente que se ha sumado, con criterios economicistas o ilusionantes 
perspectivas que no encuentran por otras partes, al tiempo que les 
brinda la tranquilidad de haber encontrado a los culpables de todos sus 
males-
La
 transversalidad de la reivindicación independentista es un hecho, como 
su crecimiento. Desde la óptica rojera y progresista, llama la atención 
el abrazo de posturas secesionistas como solución a sus problemas por 
centenares de miles de emigrantes obreros y la cesión de partidos 
tradicionales no nacionalistas, algunos internacionalistas de origen, 
que se sienten arrastrados por la ola secesionista hasta romperse –como 
sucede con el PSC, veremos cómo termina- ya que durante mucho tiempo no 
hablaron sobre qué queremos decidir. Olvidaron que los trabajadores, los
 débiles, las mujeres, los pensionistas, los parados,… reclaman 
capacidad de decisión para mejorar sus vidas y la ola secesionista la 
quiere para constituirse en estado con el objetivo de mejorar los 
intereses de ricos y burgueses catalanes, que son quienes lideran 
Catalunya, tal cual neoliberales citados, nuestro dinero para nosotros, 
los demás que se arreglen como puedan. Nada más antieuropeo, y más 
antiguo.
Derecho
 a decidir para los españoles y los catalanes, y los de Tarragona y los 
de Sabadell y Calella, y Galapagar y Gandía y Teruel… ¿veremos cada año 
un referéndum para dilucidar si Tortosa se va o se queda, o una vez 
conseguido para unos se eliminará para el resto sobre todas las 
cuestiones anteriormente planteadas? Todo nuevo territorio generas 
nuevas minorías dentro del mismo que según su esquema de ser éticamente 
generalizable deberían tener el derecho a independizarse, en ese y en 
cada momento, lo cual se presenta un poco insensato.
Todo
 el esquema propagandístico planteado por el secesionismo, se ha 
apropiado del principio democrático del derecho a ser independiente, 
repartiendo carnets de demócratas al viejo estilo español, los que 
tuvieran otras ideas no son demócratas, olvida lo anteriormente escrito,
 y encima omite una realidad suprema actual que pesa sobre todo estado o
 nación. No existe la autonomía absoluta para ningún estado o nación en 
el contexto político global europeo de hoy, la soberanía es compartida, 
así que el derecho a decidir, realmente referéndum sobre independencia, 
pretendiendo estado propio inserto en la UE –al margen de su extrema 
dificultad- es bastante engañoso, por cuanto la pertenencia obligaría a 
compartir el derecho a decidir sobre múltiples cuestiones económicas, 
legislaciones, política exterior, procesos fiscales, monetarios, 
políticos,... Por decirlo preciso, no tenemos derecho a decidir devaluar
 la moneda como ayuda para salir de este infierno de crisis, no podemos 
decidir emitir moneda para dotarnos de inyecciones tipo FED 
norteamericana, que disolvieran la deuda y proyectaran crecimiento, no 
tenemos independencia para implantar una tasa Tobin, porque sería una 
inutilidad si no se instala en el resto del espacio europeo, como no 
tenemos derecho a mantener una guerra frontal contra los paraísos 
fiscales, porque sin la cooperación de la eurozona será imposible, etc. 
etc.
El
 problema es muy serio y complejo de resolver, y ha entrado en una 
dinámica endiabladamente acelerada, preludio de salidas históricas, con 
ideas defendibles a un lado u otro, tan democráticas y ambas necesitadas
 de respeto para encontrar salidas. Difícil aceptar la dicotomía de que 
las buenas son aquellas y las malas estas, y mucho menos el 
reduccionismo de que metan todas estas juntas en el mismo saco. Como 
dice J.M. Ruiz Soroa
  ‘casarse o divorciarse es una decisión unilateral, pero el estatus 
matrimonial debe decidirse de común acuerdo,… un socio solo no puede 
decidir unilateralmente la forma de la asociación… no puede decidir solo
 cómo y con qué condiciones se queda en España…’, dicho de otra forma, 
la decisión de separarse es suya, -en el suya entra el pueblo entero, no
 solo los secesionistas- pero el encaje, el estatus de la relación 
Catalunya-España debe decidirlo el conjunto de los afectados. Después de
 tener claro lo anterior podemos hablar sobre las posibilidades de algo 
similar a una consulta, referéndum o proceso para determinar el encaje 
Cataluña-España.
‘’El
 problema de la decisión democrática es que es una decisión mayoritaria,
 y dentro de unas reglas establecidas y aceptadas. No es democrática 
cuando no cumple la mayoría, y no es legítima porque no  cumplen las 
reglas cuando se sale del cumplimiento de las normas. Para su 
comprensión, lo exagero: ¿El Ayuntamiento de Cartagena puede declararle 
la guerra a Libia por el 90% de los votos de los ciudadanos? 
Democráticamente impecable, legítimamente imposible. ’’
Felipe González y Jordi Pujol en diálogo. Diciembre 2012. Cataluña-España ¿Qué hacemos? ¿Qué fem? en el MACBA, organiza ‘El País’.
Felipe González y Jordi Pujol en diálogo. Diciembre 2012. Cataluña-España ¿Qué hacemos? ¿Qué fem? en el MACBA, organiza ‘El País’.
---------------------------------------------------------------------------------
La
 ANC hará todo lo necesario para que el proceso de secesión sea lo más 
rápido posible…Con el espíritu manifestado de máxima celeridad, se 
debería haber materializado la consulta antes del 31 mayo de 2014.
Una vez establecida la fecha de la consulta y ante la convicción de la victoria de la opción independentista, se deberá exigir al gobierno catalán la presentación previa de un calendario… que incluirá el proceso de cesión de poderes de forma definitiva y pacífica.
En el caso de que el Estado español no acepte la celebración de un referéndum o de una consulta, impida la celebración o no dé ningún valor a su resultado, la ANC apoyará las acciones de la Generalidad o del Parlamento encaminadas al logro de la independencia por vía de la Declaración Unilateral.
En caso de inhabilitación de nuestras instituciones de gobierno nacional, la ANC promoverá una Asamblea de Cargos Electos o Asamblea Constituyente para que proclame la Independencia…
Asamblea Nacional Catalana.
Una vez establecida la fecha de la consulta y ante la convicción de la victoria de la opción independentista, se deberá exigir al gobierno catalán la presentación previa de un calendario… que incluirá el proceso de cesión de poderes de forma definitiva y pacífica.
En el caso de que el Estado español no acepte la celebración de un referéndum o de una consulta, impida la celebración o no dé ningún valor a su resultado, la ANC apoyará las acciones de la Generalidad o del Parlamento encaminadas al logro de la independencia por vía de la Declaración Unilateral.
En caso de inhabilitación de nuestras instituciones de gobierno nacional, la ANC promoverá una Asamblea de Cargos Electos o Asamblea Constituyente para que proclame la Independencia…
Asamblea Nacional Catalana.
 ----------------------------------------------------------------------
Problemas de Catalunya, según encuesta CEO de la Generalitat, ¡en el año 2013!







No hay comentarios:
Publicar un comentario