lunes, 1 de junio de 2009

domingo, 31 de mayo de 2009

Limpiadora de isletas.

En la ONCE también trabajan. Y el reciclado genera muchos trabajos diferentes, limpieza de zonas, limpieza de cubos, recogida, atención a maquinaria, etc.

Quiosco de la ONCE.

sábado, 30 de mayo de 2009

Vende vinos.

En la tienda de vinos, el tendero y la tendera.

viernes, 29 de mayo de 2009

jueves, 28 de mayo de 2009

no está todo vendido

Barsa campeón.

Ayer, el Barsa de Guardiola, se proclamó mejor equipo de fútbol del mundo, en estos momentos. Plagado de jugadores españoles, que son la base de la Selección Nacional española, con entrenador y técnicos españoles, cuidados y entrenados desde niños en sus instalaciones españolas.

Otras largas épocas tuvieron al Real Madrid en ese lugar, por cierto también con una estrella argentina, Di Stéfano. Que mala leche tenía el tío, pero que grande fue para el deporte. En aquellos tiempos el Madrid se hospedaba habitualmente en mi pueblo de nacimiento (en el mismo hotel donde Sinatra habló y cantó una noche por teléfono con Ava y luego ésta llegó mas tarde desnuda con un abrigo de visón). Todos los chiquillos íbamos detrás de los jugadores del Madrid, fundamentalmente incordiando a Don Alfredo, que nos mandaba a ``tomar vientos’’. Éramos unos pesados. Hoy le toca el turno al Barsa.

Hoy es adecuado destacar unos párrafos escritos por Javier Marías, publicados el domingo pasado por ``El País´´

‘’… Y sin duda el hecho de que, aunque bastantes catalanes no nos tengan a los demás por tales, yo no puedo evitar sentirlos compatriotas, es decir, parte de mí o de nosotros (guste o no, son ya muchos siglos caminando juntos y padeciendo infortunios semejantes). Considero a Guardiola un hombre inteligente y además me cae bien, lo mismo que el grueso de los jugadores actuales…

El miércoles próximo el Barcelona disputa la gran final contra el Manchester United, que me cae como un tiro, entre otras razones por el antimadridismo furibundo de su chicloso entrenador, Ferguson, que se dedica a propalar falsedades sobre los títulos ganados por el Madrid en la época de Di Stéfano, afirmando que se los debió a Franco (hay que ser tonto: como si Franco hubiera tenido nunca influencia en Europa y el Madrid no hubiera sido una presa más del franquismo). Iré, así pues, con el Barça, para rabia de culés rabiosos. Al fin y al cabo su fútbol me encanta, y además forma parte de la historia pasional de cualquier merengue…

. ..Sólo confío en que nuestro futuro Presidente traiga de entrenador a Laudrup (en vez de a un paquidermo), el único técnico actual que puede competir con Guardiola en juventud, inteligencia, educación, modestia, atención a la cantera y concepción generosa del juego. A los madridistas no nos basta con ganar, y él es el único que puede conseguir un día que veamos a una especie de Barça vestido de blanco. ‘’

martes, 26 de mayo de 2009

Pescados, frutas, carnes, embutidos y jamones, pollos, huevos, conejos y volvemos a los peces.

lunes, 25 de mayo de 2009

En el barrio no necesitamos entrar en la web ''ibergour.com'' para comprar jamones, vamos al mercado y punto.
Me parece buen momento, desde frutas y frutera, para cambiar el tamaño de las fotos a partir de ahora.

jueves, 21 de mayo de 2009

``La 'plaza'´´ , es un artículo publicado por Moncho Alpuente en ‘’El País’’ del miércoles día 20 y del que reproduzco unos párrafos.

''El antiguo mercado de San Miguel, que abasteció desde los años veinte del pasado siglo a los vecinos, y sobre todo a las vecinas, de la Plaza Mayor y sus aledaños, se ha transformado,…
El mercado de San Miguel era el último de los mercados de estructura metálica, a la moda de Eiffel, que en los primeros años del siglo XX sustituyeron por cuestiones de higiene a los tradicionales tenduchos al aire libre que desbordaban los límites de las plazas y se desparramaban por las calles adyacentes entorpeciendo el tráfico de vehículos y viandantes…

El más importante de los nuevos mercados de hierro, por sus dimensiones y su arquitectura, fue el de la plaza de la Cebada,…

Cerrar un mercado es matar un barrio, cierran los puestos pero también los pequeños comercios de la zona, obligando al vecindario a desplazarse a supermercados, hipermercados y centros comerciales. La transición del mercado, la plaza por antonomasia, al supermercado comenzó en los años sesenta con fines más especulativos que higiénicos…

Cerrar un mercado es romper un poco más la trama que articula un barrio, porque la plaza siempre fue algo más que un espacio para el trato comercial: lugar de encuentro, mentidero y vínculo en la vida social…

Las pocas plazas que resisten el cerco de los centros comerciales siguen siendo algo más que comercios, los clientes son, sobre todo, parroquianos, amigos de la cháchara y el diálogo casi ritual con los tenderos conocedores de sus gustos y pródigos en el halago. Esos que le dicen "bonita" a la provecta anciana y "cariño" al recién llegado. ''

martes, 19 de mayo de 2009