martes, 17 de diciembre de 2013

Balance de media legislatura. Iª . 2013








Este es un trabajo inacabado: ‘El balance de media legislatura. 2013’, constaba de dos partes diferenciadas, la primera repasaba la actuación del equipo de gobierno del PP y la segunda una reflexión sobre la oposición, partidos, sindicatos y movimientos en Alcorcón. Sin terminar la primera parte, -faltan capítulos sobre seguridad, paro, comercio, elecciones, personajes…-, lo dejé para comenzar un nuevo trabajo que me pareció de mayor importancia y urgencia por como corrían los acontecimientos, se trata de ‘Catalunya: Camino a la secesión’. -A punto de terminar, 190 páginas, si quieren editarlo, a su disposición-

No es un tema local, pero desde luego es uno de esos temas fuertes que surgen de tarde en tarde que nos afecta a todos, económica, política y emocionalmente. Así que mientras lo termino, -intento acabarlo antes de su declaración unilateral de independencia que pueden teatralizar antes de finalizar 2014-, y en vista de que no estaba claro cuando continuar con este balance he decidido agrupar lo escrito, aún sin revisar mucho, y ofrecérselo unificado en formato de lectura más cómoda que en los post del blog. Aquí tienen esta Iª parte, inacabada, del ‘Balance de media legislatura. 2013’.

lunes, 9 de diciembre de 2013

La cuestión catalana durante la II República


           
La Constitución de la República es un icono de progresismo, veamos como plasmó la cuestión nacional y el resultado de aprobación. Las cifras son importantes, porque reflejan la correlación de fuerzas en cada momento, entendiendo que son cambiantes, esta ley fundamental se aprobó el 9-12-1931 por la diferencia de 170/152, lo cual mostraba, como luego se comprobó, una sociedad muy diversa pero que podría partirse en dos, con fuerzas parejas a cada lado. En su artículo 1º se constituye como Estado integral, no cabe la secesión, al igual que reflejan todas las constituciones democráticas, sigue diciendo que un Estado integral compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. En aquellos momentos la cuestión nacional no contempla el término nacionalidad, el cual aparecerá posteriormente en la Constitución de 1978. Julián Marías lo considerará una concesión a una moda, imprecisa, impuesta por los medios, citado por Santos Juliá. -El término Regiones aparecerá también en la Constitución de 1978.- 

El 14 de abril de 1931, Francesc Maciá proclamó la República Catalana, Estado integrado en la Federación de Repúblicas Ibéricas. Aquella Federación de Repúblicas Ibéricas no existía, otra vez se producía una ruptura unilateral sin considerar la correlación de fuerzas. Urgentemente 3 ministros, dos de ellos catalanes, se trasladaron a Barcelona para reconducir aquella situación. El 17 de abril se proclamó la Generalitat, como forma de tapar aquella nueva república catalana proclamada. Se traba de mantener vivos los acuerdos adoptados en agosto de 1930 entre republicanos, socialistas y catalanistas en el Pacto de San Sebastián, el cual establecía que Cataluña desarrollaría libremente un Estatuto de Autonomía en el que regulara su relación con el conjunto del estado, el acuerdo se hacía extensivo a otras regiones. Entonces –parecido a Zapatero en el Estatuto actual el 2004- la mayoría de los reunidos pensaban que se desarrollaría dentro del marco del régimen republicano que se proclamaría posteriormente en el cual se recogerían los derechos individuales de todos los ciudadanos españoles. El acuerdo se trasladó a la comisión que negociaba el artículo 11 de la Constitución de la República que posteriormente se aprobaría en diciembre. Mientras tanto, en Cataluña sin esperar la proclamación constitucional, una vez acordado en la comisión de julio, en agosto celebraron un plebiscito sobre su proyecto de estatuto aprobado por amplísima mayoría.

Las Cortes constituyentes elaboran la nueva Constitución promulgada el 9 de diciembre configurando el nuevo Estado. En las elecciones a Cortes solamente votaron hombres, no las mujeres, que tenían reconocido derecho pasivo, a ser candidatas no a votar universalmente, solo fueron elegidas 3 diputadas y aquella Constitución aprobó el voto de las mujeres en igualdad. La Ley Fundamental recogía el sentir mayoritario favorable a una España plurinacional, pero enfrente había fuerzas poderosas opuestas a los nacionalismos, lo cual deja como resultado la Constitución de la II República que conocemos, con aspectos menos favorables al soberanismo que las pretensiones independentistas. La pregunta que debería guiar la acción de los líderes políticos sería ¿una ley avanzadísima, sin apoyos suficientes, sería preferible a otra avanzada, pero con mayorías aplastantes que faciliten su duración y aplicación? O dicho de otra forma, los iconos revolucionarios, o progresistas, tienen poca utilidad si no consideran la correlación de fuerzas que los haga posible. 

El proyecto de Estatuto de Cataluña se sometió a debate en mayo del 32, previa redacción por la comisión catalana en Núria, dominada por Esquerra, federalista, se definía como Estado, contemplaba la propuesta de Países Catalanes con Valencia y Baleares, -que aún hoy mantienen muchos independentistas-, establecía el catalán como único habla, todo ello chocaba frontalmente con la legalidad constitucional republicana lo cual generó agrias polémicas en las Cortes al ser discutido, y encendidos debates en las calles. Creaba la Generalitat como órgano de gobierno, integrada por un Parlament, un presidente elegido en el parlamento y un consejo ejecutivo como gobierno. Manuel Azaña fue uno de sus mayores defensores durante todo el proceso, llegando a ser encarcelado acusado de connivencia, con motivo de la proclamación de independencia que efectuó Companys en 1934 al calor de la revolución asturiana de octubre. 

El Estatuto se aprobó el 9 de septiembre de 1932, -en Cortes 314/24, en referéndum catalanista por el 90% de una participación del 75%, citado por Tuñón de Lara; Tamames dará las cifras de 97% y 334/24- Fue elegido primer presidente de la Generalitat Fracisco Maciá, de ERC, muerto al año siguiente; le sustituyó Lluís Companys, abogado sindicalista, fundador de la ‘Unión de Rabassaires’, aparceros catalanes. Durante la revolución de octubre de 1934, el día 6, proclamó unilateralmente el Estado Catalán de la República Federal Española, aquello era una insurrección equivalía a una declaración de guerra, tras ser desarticulada por la República, se suspendió la Generalitat, restablecida en abril de 1935 y Companys fue encarcelado, saliendo tras la victoria del Frente Popular. Posteriormente fue fusilado en 1940 por el franquismo, tras ser entregado por la Francia alemana de Vichy al final de la guerra. En 1936, al calor de la victoria electoral del Frente Popular, fueron presentados estatutos de autonomía de Vascongadas, Aragón, las Castillas, Asturias, Valencia, Canarias, Extremadura, Baleares y Andalucía. Tras el golpe de estado será promulgado rápidamente el de Euskadi, quedando el resto arrinconado, hasta la Constitución de 1978, en la que influyó esta situación.


Si Cataluña continuara colaborando con el Estado español, que humilla la bandera, profana la lengua, adultera las tradiciones y roba las riquezas, sería aceptar una complicidad en su propia deshonra.
Queremos una República catalana independiente en cuanto tenemos plena conciencia de la personalidad de Cataluña, porque esa es nuestra voluntad, que nadie ni nada torcerá.
Francesc Macià (1859 - 1933)

domingo, 1 de diciembre de 2013

Cataluña: Camino a la secesión. SigloXIX

(Sigo con el libro, esta es una parte)

4. EL CATALANISMO POLÍTICO. SIGLOS XIX Y XX

La identidad catalana ha tenido más claro lo que no es que lo que es. Toda la memoria histórica catalana se ha construido desde la óptica de la diferencia, nunca de la similitud. El término más repetido en la historia de Cataluña ha sido el de ‘hecho diferencial’, que especialmente se refleja respecto a Castilla…
Que desde la época moderna la identidad catalana se ha forjado en buena medida por oposición a Castilla es algo incuestionable.
Ricardo García Cárcel, ‘La herencia del pasado’, Galaxia Gutenberg



A finales del siglo XIX el catalanismo aumentará su carga icónica

En la primera mitad del siglo XIX, la política catalana se hará españolista, durante la Guerra de Convención en 1794, los franceses ofrecieron a Cataluña que se constituyera en república bajo su protección, que rechazaron, aún con partidarios a favor, vencieron los que recordaban las malas experiencias anteriores, de protectorado francés en 1640 y la participación francesa en la guerra de Sucesión 1701/1713. En la Guerra de la Independencia defenderán su españolidad mostrando el odio a los galos, -el sitio de Gerona contra los franceses tendrá un nivel similar de españolidad al de Zaragoza- no sin contradicciones internas entre partidarios y detractores, revueltas campesinas…

En 1833, Javier de Burgos ministro de la regente María Cristina, traza el diseño provincial/regional, que pervive todavía. Esto supuso otro paso adelante en la configuración del estado centralizado, profundizado pocos años después, en 1839 con la suspensión de los fueros vascos y navarros. Comenzó en el pasado con los Reyes Católicos y las derrotas de hermandades gallegas, Comunidades de Castilla, pérdida de particularidades de Aragón, Cataluña, Baleares, Valencia, también Granada, etc. El hecho es que el proceso de centralización del estado tomó gran impulso en el XIX con las reformas de organización regional/provincial, con las políticas monetarias, fiscales, arancelarias y la estructuración de un espacio nacional que permite el desarrollo del ferrocarril, todo ello configuraba la unidad de mercado que tan bien vendría para el desarrollo de la burguesía española y específicamente la catalana. Aquello que por un lado luchaba contra la identidad por el otro favorecía a las nuevas clases que emergieron en torno a ciudades, industria y comercio, la burguesía tendría un mercado nacional para expandirse, máxime si se protegía contra la competencia externa.

Los poderes avanzaron en el proceso centralizador creando una nueva dinámica de lucha por su reparto, manifestada entre defensores de centralización y regionalización, la pelea se extenderá por este siglo y el siguiente en toda Europa. La teoría de las nacionalidades se difunde por Italia y Alemania, en Francia ganarán los partidarios de la centralización, y naturalmente interactúa con la política española y con la catalana en particular. La discusión entre centralidad o autonomismo estará presente en toda España, disputas en cuanto a desarrollo de potencialidad e intereses de lo local, municipal o regional contrapuestas a la capacidad de unificar criterios con visión global de país y generalizar derechos y obligaciones, pueden tomar mayor o menor intensidad en cada momento, pero no desaparecen, en ocasiones algunas regiones con mayor soporte indentitario pedirán la independencia, en otras encontrarán respuesta en el federalismo, en muchas otras simplemente lucharán por una descentralización, en definitiva tratarán de redistribuir decisiones y poderes. Entonces no existía la UE ni la eurozona, ni se había producido la extraordinaria concentración de poderes económicos a escala planetaria, que darían un vuelco espectacular a esas dinámicas.

En Cataluña las primeras décadas del siglo fueron tiempos de vivas a España y banderitas españolas, -encuentro cultural en la Provenza-, nada muy diferente al resto de España, con la particularidad de que Espartero bombardea Barcelona en 1842 cuando ésta se revela al sentir amenazado el proteccionismo a su industria, exigido para mantener el monopolio de sus productos en el resto de España. El siglo es convulso en guerras y revoluciones, en toda Europa, y dejará rescoldos hasta mediados del siglo siguiente en toda la población española de luchas progresistas y reaccionarias. Se cargará de catalanismo y valores nacionales durante estos años finales y primeros de siglo XX, que para ser más firmes exagerarán las diferencias con lo español hasta límites escandalosos, construyendo relatos, historias, tradiciones, todo un edificio de enfrentamientos mutuos, de identidades y rasgos míticos inventados, el trabajo, la vibrante sociedad civil.

A mitad del siglo, 1868, seis años de revolución, derrocamiento de Isabel II y primer intento de instauración democrática en España contra el absolutismo borbónico, al principio como monarquía parlamentaria, posteriormente como I República 1873/74 hasta el golpe de estado del general Pavía. No es lugar para analizar esta cuestión solo para reseñar que como fracaso social exacerba enfrentamientos y designa culpables. A partir de aquí Cataluña se hizo más nacionalista y conservadora, la emocionalidad se extenderá desde minorías selectas a las capas populares. En 1871 nace La Renaixensa, inicialmente revista cultural, muy pronto pasará a ser un medio de prensa influyente en la difusión catalanista y su enfrentamiento con lo español, pasando a convertirse en órgano paraoficial de la Unión Catalanista, pasó por diversos avatares y fue poco a poco arrinconado por la Lliga Regionalista hasta su cierre 1905.

Deseamos que la nación catalana vuelva a poseer sus Cortes Generales, libres e independientes, [...] que sea Cataluña ama y señora del gobierno interior de su suelo, [...] que la lengua catalana sea oficial en Cataluña para todas las manifestaciones de la vida de este pueblo.
Memorial de Agravios, presentado a la reina regente de España, 1888


Valentí Almirall, (1841-1904) republicano, federal, participó en los trabajos federalistas del sexenio revolucionario, ideólogo del catalanismo político, fundador del primer diario en catalán en 1879 Diari Catalá impulsa en 1880 el primer Congreso Catalanista y propulsor del diferencialismo étnico, al difundir que los catalanes son una raza diferente a la raza castellana creará un cuerpo aparentemente respetable que extenderá rasgos xenófobos, que persistirán adaptados a cada momento, Almirall dentro de su defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña, promovió el Memorial de Agravios entregado a Alfonso XII -Tanto las reivindicaciones, como el memorial, suenan muy parecido en el 2013 a los presentados por la Generalitat al Gobierno español-. En 1885 encabezará una lucha proteccionista de la burguesía industrial catalana, en 1886 publicará ‘Lo Catalanisme’, sistematización de los postulados catalanistas y en 1887 publica ‘L’Espagne telle qu’elle est’. Su obra es una sistematización de defectos y vicios castellanos y virtudes catalanas, por las cuales como pueblo elegido y unido le corresponderá liderar los nuevos tiempos modernos del liberalismo, la industria y comercio, adobado con intentos de legitimación científica, antropológica, psicológica, y recorrido por el diferencial étnico, la raza que abre la puerta a la xenofobia.

Gener profundizará el racismo, predice que España se disolverá debido a lo impuro de la raza castellana, mestiza de semita, la Meseta falta de vegetación y pobre de oxígeno, España lastre para la Cataluña aria… Sin duda son influencias visibles en amplios sectores del independentismo actual. Joan Maragall embellecerá la diferencia, católico, modernista sintetizará en su poesía del Himne Ibéric lo sola y desafortunada que es Castilla, lógicamente en su comparación con Cataluña.

Sola, sola enmig dels camps,                       Sola, sola enmedio de los campos,
terra endins, ampla és Castella.                tierra adentro, ancha es Castilla.
I està trista, que sols ella                           Y está triste, que solo ella
no pot veure els mars llunyans.                 no puede ver los mares lejanos.
Parleu-li del mar, germans!                        Habladle del mar, hermanos!


‘Maragall ahondará en la noción de una España envejecida, vacía, momificada. Una España dominada por el caduco espíritu centralista…que amenaza con corroer por contagio a los catalanes… chulismo y flamenquismo, inherentes a la raza decrépita que controla España…Maragall aludiría sistemáticamente a rasgos como desorganización, pobreza, ausencia de grandes hombres, corrupción…’ Escribe Angel Duarte en ‘España desde Cataluña. Cepas de una apreciación de largo alcance.’ Del libro ‘Historia de la nación y del nacionalismo español’ VVAA. Galaxia Gutenberg, 2013’

Prat de la Riba (1870-1917) conservador y católico, se convertirá en uno de los iconos del catalanismo, funda la Lliga en 1887 y presentará las Bases de Manresa en 1892, un programa de reivindicaciones que será recurrente: la patria catalana como única patria y la lengua como expresión de la nacionalidad, reclama la restauración de las instituciones históricas y considerar idioma exclusivo el catalán, reservar cargos públicos para los nativos y la comarca como entidad administrativa básica, cortes corporativas y tribunal superior de justicia en última instancia, poderes militares y de orden público, y moneda propia, en 1906 publicará ‘La Nacionalitat Catalana’. Cataluña y media España, se hace federalista con el impulso de Pi i Margall, (1824-1901) político, filósofo, escritor, intelectual, periodista, jurista, propugnó el federalismo, presidente de la I República en 1873, posteriormente ministro, diputado, encarcelado, perseguido.

Y es que, en el fondo, disfrazado con el nombre de español, gobernó, como sigue gobernando España, el Estado español, ese Estado que, siguiendo la misma ficción, con el nombre de español nos impone el derecho de Castilla y con el nombre de española, la lengua castellana ...
Por eso, cuando a una nacionalidad se le despierta la conciencia de que lo es, trabaja en seguida para producir un Estado, expresión de su voluntad política, instrumento de realización de su política propia.
Prat de la Riba (1870 - 1917)


En estos años se produce la elevación de Casanova a icono independentista –Prat de la Riba fue reticente a glorificarlo como héroe- una derrota sangrienta el 11 de septiembre, se instituyó como fiesta nacional catalana a finales de siglo… Un problema aún pendiente sería determinar qué sentido tenía resistir en 1714 ¿que se pretendía conseguir defendiendo en la sucesión al trono español al archiduque Carlos? cuando éste ya había tomado la decisión de rechazar el trono español a favor de los borbones, al irse a Viena en 1711 aceptando el de emperador, ¡tres años antes! Luchar para conseguir un objetivo, sin contar con las fuerzas a favor y las contrarias, ¿no será un grave error del que no deberían responsabilizar a los otros? Parece recurrente no medir las fuerzas y dar saltos en el vacío, en 1931, el 14 de abril, proclamarán la República Catalana en Barcelona, y en 1934 otra vez declararán su independencia unilateral. Volveremos sobre ello.

En el tránsito de los siglos XIX a XX las tensiones sociales aumentan, crecen enfrentamientos y agravios, la carga de insultos, desvaríos y desprecios entre ambas razas o civilizaciones, en que se han convertido los catalanes y los españoles, las causas aparentes serán: la difusión de lengua propia, la organización política independiente y las disputas económicas reclamando protección para su industria. Aparece la competencia de Barcelona con Madrid utilizada como polos contradictorios de modernidad, industrialización y administrativismo, con que se pretende rodear la diferencia insalvable del catalán y español, estableciendo al tiempo una diferencia en su sentimiento de españolidad entre pueblo interior, provincial con el industrial y urbano, sin duda todos rechazan la centralización y defienden particularidades, aunque no interpretarán de la misma forma el soberanismo.

Enmarcado en la crisis del 98, las pérdidas coloniales remueven la intelectualidad española en busca de explicaciones y respuestas y por otro la crisis económica golpea en la economía española y particularmente en Cataluña que pierde sus bancos en las colonias y sus mercados, aumentan las protestas de comerciantes e industriales por los impuestos, crecen las luchas obreras por reivindicaciones de clase, huelgas, represión, -Semana Trágica de Barcelona 1909- se multiplica la defensa de reivindicaciones catalanistas, la Iglesia, siempre nacionalista, defiende el idioma catalán para predicar, surgen reclamaciones por el déficit fiscal, crece el victimismo acusatorio contra España culpable de la muerte de sus hijos catalanes. En 1914 Prat de la Riba siendo presidente de la Diputación de Barcelona constituye la Mancomunidad de Cataluña, institución que une las 4 diputaciones catalanas en la Asamblea General con un poder ejecutivo, Presidente y Consejo permanente, fue clave en la catalanización política, la suspenderá Primo de Rivera, al igual que la bandera catalana y el idioma, también la sardana, y como de costumbre la represión produce respuestas solidarias españolas, en 1924 más de un centenar de intelectuales castellanos firmaron un manifiesto a favor de la lengua catalana. Ricardo García Cárcel. La tensión política en relación al separatismo crece en toda España hasta la República y posterior guerra civil.

Solamente en la independencia puede Cataluña rehacerse, restaurarse, renacer, volver a ser lo que fue y puede ser.
José Narciso Roca y Ferreras (1830 - 1891)

sábado, 23 de noviembre de 2013

Cataluña, secesión. Monarquía Española. Rex Hispaniae


  
(Sigo con el trabajo 'Catalunya. Camino a la secesión'), aquí uno de los apartados de la primera parte:

Siglos XV y XVI. Monarquía española. Rex Hispaniae

Durante el siglo XV la Península es un hervidero de guerras civiles, rebeliones, movimientos subversivos, corrimientos de alianzas… nuevos equilibrios de poder tratan de asentarse, campesinos y clase urbanas, señores y burgueses, patricios y nobles, remensas y artesanos, nobles y monarcas, campo y urbes… las clases altas en disputa sumaban a las bajas a sus apoyos. En otro lugar se relata el levantamiento de los catalanes contra Juan II de Aragón, padre de Fernando el Católico en una de esas revoluciones producto de contradicciones citadas. Ahora interesa destacar que estos acontecimientos configuran la llegada de un poder central, de Isabel y Fernando, las necesidades sociales exigen eliminar barreras locales, las burguesías financieras, comerciales y artesanas emergentes empujan para ampliar la masa crítica de pueblos y territorios dotados de normas y criterios comunes.

Escribe Jaime Vicens Vives en ‘Aproximación a la Historia de España’: ‘Al socaire de esta subversión social se plantea el problema de la organización de los pueblos peninsulares. Entre unos y otros se anudaron entonces tantas relaciones que era imposible su subsistencia en la forma política consagrada en el siglo XII. Magnates castellanos y aragoneses cruzan la frontera y se instalan en el corazón de los problemas políticos de los vecinos; buques vizcaínos y andaluces constituyen el equipo ligero de la navegación catalana y mallorquina en este período; y ante las arremetidas de Luis XI en el Rosellón en 1473 son los barceloneses los primeros que se ilusionan con las lanzas castellanas que su príncipe heredero podrá traer de Segovia. La monarquía del Renacimiento se está gestando en la Península, gestándose con signo castellano…por el simple empirismo de su demografía en auge, y la libertad de acción que reivindica su realeza, y de los recursos que, a pesar de la contracción, continúan proporcionándole los rebaños de la Mesta’

Letra de cambio del Museo de las Ferias de Medina del Campo
Una gran experiencia de la envergadura que adquirió el comercio internacional de mercancías, financiero y artesanal, la facilita el Museo de las Ferias de Medina del Campo, documentada con miles de originales. Las ferias que se conocen en Castilla y León desde el siglo X, en Medina del Campo se instalan como gran mercado en 1404, documentadas en 1421 con las ‘Ordenanzas de aposentamiento de feriantes’ las calles y lugares de instalación de cada grupo de feriantes permite apreciar el número de oficios y comerciantes; mercado de lana, en bruto, -las balas salen para Italia, Francia, Flandes, Inglaterra- en paños mayores, lenceros, sederos, plateros, silleros, carpinteros, freneros, joyeros, especieros, armeros, calceteros y jubeteros, buhoneros, barberos, comerciantes de pez, cera, esparto, sebo, aceite, pellejeros, peleteros, paños menores, herreros, caldereros, zapateros, mercaderes de cueros y cordobanes, albarderos, animales grandes y pequeños… En el museo hay miles de contratos de transacciones de múltiples productos, incluidos esclavos, documentando particularidades, fechas, nombres de comprador y vendedor, cantidades, procedencia,…

En 1491 los Reyes Católicos las dan consideración de ferias generales del reino, convocadas en mayo y octubre; lo que en principio eran grandes mercados de productos que se van convirtiendo en mercados financieros con la península, burgaleses, sevillanos, catalanes y con Europa, numerosos agentes de casas de finanzas de Amberes, Lyón, Génova, Florencia, Lisboa… de similar rango a los de Londres, Marsella, Venecia o Milán. Los cambistas y banqueros y los corredores que fijan los cambios de las monedas -y de algunas mercaderías-, pasan a ser los protagonistas y los contratos documentados, visibles en el museo, son letras de cambio, avisos de giro, poderes notariales, libros de cuentas con equivalencia de cambio de monedas, endosos de créditos, órdenes de pago, cartas de aviso, pagos fraccionados, señalamientos… De influencia capital es la unificación y control de los pesos y medidas reduciendo su proliferación, a la que prestan especial atención los Reyes Católicos y los mercados de Medina.

De gran significación será el comercio de arte que utilizaba los puertos de Santander, Laredo, Castro Urdiales y San Sebastián, para intercambiar en Medina del Campo, en la que se documenta una nómina de un centenar de artistas afincados. Los libros, y los impresos, fue otro sector de envergadura durante la segunda mitad del S-XVI en Salamanca y Medina, en su comercio e industria –papeleros, ilustradores, encuadernadores, galeristas, - aunque la larga tradición impresora sigue dominando en Valladolid, Burgos, Alcalá o Toledo, los mercaderes e industriales censados 150, se asientan en la población procedentes de Salamanca, Sevilla, Lyón, Venecia, Roma, París, Amberes, Colonia o Génova. Grandes cargamentos de miles de kilos de papel y libros en bruto, sin encuadernar, entran por los puertos del Cantábrico a Medina que confecciona y distribuyen a Salamanca, Valladolid, Alcalá, Toledo y Sevilla hacia América.

Los documentos citados anteriormente, incluidos testamentos y cartas de dote, muestran nuevas clases ascendentes, por encima de las actividades agrarias, agentes y emisarios de negocios, funcionarios, notarios, escribanos, letrados, clérigos, medicina y farmacia, banqueros, jerarquías de la iglesia y la milicia, menestrales, artesanos, ganaderos, comerciantes, pequeños industriales de variados ramos, cerámica, metal, madera, papel, textil, joyería, arte, construcción, servicios de transporte y comercio,… que pujan a cambios sociales, necesitan para desarrollarse territorios con mayor masa crítica legal y demográfica, también nos hablan de las interrelaciones peninsulares y europeas, de aquellos pobladores españoles con estímulos de apertura y desarrollos parejos a los europeos en muchos sectores punteros –todo lo contrario de algunos tópicos de Castilla cerrada al mundo-. Las crisis quiebras, dos default de Felipe II, crisis financieras de finales del XVI, la ruptura del eje comercial con Flandes y el traslado de la Corte a Madrid,  acabarán con la pujanza de Medina del Campo que llegó a tener una población de 20.000 habitantes, similar a Barcelona.

Existe una idea asentada entre amplias capas de población, que para separarse del nacionalismo español, distorsionan la realidad sobre la creación de las naciones en la Edad Moderna, obviando la existencia territorial con formas de estado dotadas con gobierno más o menos unificado, político, económico, militar, cultural, religioso, ampliamente documentada. No comparto la conclusión que se quiere extraer de lo escrito en la polémica sobre el independentismo, que parecería justificar los nacionalismos periféricos en una pretendida invención de un estado español inexistente, fallido, lo cual no deja de sorprender, puesto que los nacionalismos periféricos pretenden justificar su linaje e historia medieval contraponiéndolo a la inexistencia de la correspondiente historia española. Como simplificación de estas posturas se puede tomar lo escrito por M.A.:

‘España es hoy así por un puro avatar político de finales de la Edad Media. El concepto de nación es una estructura mental y territorial de la burguesía, que no cuaja hasta la Revolución Francesa. Hasta entonces, "España" no existe. Hasta el siglo XIX era un batiburrillo de reinos, derechos forales y eclesiales’’

El término español se conoce desde el siglo XI para designar a los habitantes de los varios reinos cristianos del norte peninsular, -primeros testimonios escritos del castellano y euskera siglo X y catalán el XI- lo cual no debe llevar a pensar ya en la existencia del estado español o España. Juan Pablo Fusi (‘Historia mínima de España’ Edit. Turner. 2012) En el XIII nacen las primeras historias sobre España ‘Chronicom Mundi’ de 1236, la ‘De Rebus Hispanie’ 1243, ‘Estoria de Espania’ de Alfonso X, 1271-1283, ello parece indicar que existe una realidad con identidad propia, sea la que fuere, que se empieza a identificar con la palabra España. Esa realidad toma un gran impulso con la unión del Reino de Castilla –unida anteriormente con León- y la Corona de Aragón; y posteriormente Navarra, siendo a partir de entonces cuando se empieza a identificar en el extranjero el término España como un estado.

Con los Reyes Católicos podemos considerar a España un ente común, tipo estado, hasta entonces eran pequeños territorios, denominados reinos, condados, señoríos, villas… con diferentes mandatarios e intereses particulares, en muchas ocasiones contradictorios, núcleos que se agrupaban y deshacían, asentaban en unos u otros lugares peninsulares en función de los matrimonios de nobles, de luchas vecinales, conquistas territoriales a cristianos y/o árabes, de pactos comerciales… Los núcleos humanos tuvieron amplia diversidad de formas de vida, alianzas, costumbres y bases legales, en resumen, no puede hablarse de un ente común hasta el reinado de los Reyes Católicos ‘’Sin duda, los jefes de una España fragmentada no tuvieron constantemente, en el transcurso de acontecimientos inconexos, una conciencia perfectamente clara de los fines perseguidos?’ Pierre Vilar. Historia de España, Librairie Espagnole 1971. 

Con el reinado de Isabel y Fernando – (1474/1504) y (1479/1516)- termina un ‘período extraordinariamente complejo de tensiones y luchas. Todos los reinos peninsulares –Castilla, Navarra, Aragón, y dentro Cataluña,- se vieron sacudidos a lo largo del siglo XV por procesos de crisis dinásticas, guerras civiles, tensiones entre la monarquía y la nobleza, luchas nobiliarias, revueltas sociales, conflictos territoriales y fronterizos, injerencias e intervenciones políticas y militares en los reinos vecinos, guerras de expansión territorial. El orden peninsular quedó literalmente roto hasta los reyes Católicos. Juan Pablo Fusi, Historia mínima de España. Con los Reyes Católicos se pasa la frontera de la Edad Media a la Moderna, nacen nuevas clases, nuevos equilibrios de poder, y se experimenta un salto en la formación de un estado, el proceso tendrá al menos una centuria de continuidad con los reinados de Carlos V y Felipe II hasta 1598, y se profundizará con el resto de los austrias.

a) En el interior, doblegaron a los grandes nobles, y reformaron sus ejércitos que desviaron a las guerras externas y a los individuos los impulsaron a aventura de conquistas, dominaron las maestranzas de las órdenes religioso-militares pusieron en marcha instituciones como una policía de estado y leyes comunes, -a pesar de que se mantienen las de cada reino- reorganización financiera, desarrollo económico con cierta extensión, vías de comunicación, un aparato de gobierno y burocrático introduciendo sus corregidores en grandes municipios, convirtieron los procuradores de las cortes en funcionarios estatales, fundaron Consejos a modo de ministerios, de Castilla, de Aragón, de hacienda, de Indias, en Justicia fundaron una cancillería y las audiencias, y sobre todo crearon y pusieron en marcha proyectos comunes que van configurando la unificación. Y la toma de Granada.

‘Al Ándalus, fue sin disputa el estado más poderoso de Europa, sus destellos deslumbraban a las bárbaras cortes europeas. J. Vicens Vives’. Añado que aquella al Ándalus tuvo muy poco que ver, dada sus mezclas, reglas, cultura, con los árabes de entonces de otras latitudes y menos con los árabes conocidos hoy.

b) En el exterior, el Mediterráneo por las guerras,- los intereses de Aragón y realizadas con las tropas castellanas- en el Atlántico por el descubrimiento y conquista de las Américas y en Europa por las constantes disputas y guerras. El peso fundamental en esa unión del nuevo reino de España lo determinan las mejores posiciones demográficas de esa época, Castilla 4.500.000 millones de personas, Aragón 850.000 y Navarra 120.000.

Posteriormente a Isabel y Fernando la identidad se reafirma con Carlos V y consolida con Felipe II, y Felipe III, permaneciendo, el reino de España, con una estabilidad, según Fusi, ‘incuestionablemente superior durante los siglos XVI y XVII, a Francia e Inglaterra, las otras dos grandes naciones modernas’. Naturalmente la concepción nacional de los estados es algo más moderno, nace de las ideas de la Ilustración que entroniza la consideración del ser humano, los futuros ciudadanos, en aquellos momentos la burguesía, compartiendo la soberanía, y apartando en mayor o menor medida, a las monarquías hereditarias de los dioses hasta entonces soberanas y propietarias de los países, territorios y pueblos junto con su corte, condes, duques,… la nobleza y el clero.

‘1479-1598. Tres reinados y poco más de un siglo. Este tiempo bastó para proporcionar a España uno de los más brillantes triunfos que la historia conoce.’ Pierre Vilar. Historia de España.

viernes, 25 de octubre de 2013

Cataluña. Primicia sobre el trabajo

Cataluña y el camino hacia la secesión.

El trabajo sobre Cataluña y la secesión va viento en popa, les ofrezco como primicia una parte
de los capítulos de historia. No piensen que en una semana da tiempo a escribirlo, ya tenía bastante hecho, pero falta ordenarlo, engancharlo, escribir partes, continuar con la investigación, etc. el caso es que estas parte inicial sobre historia está casi lista.

Algún día les relataré la experiencia sobre como escribo un libro de estos.
______________________________________________

  
UN POCO DE HISTORIA PARA CONTEXTUALIZAR


 ‘’El pasado de largo recorrido ha servido, está sirviendo, para fabricar derechos históricos, reivindicadores de identidades primigenias que se contraponen a la memoria del Estado común. El monopolio de la historia larga, de la tradición, investida ahora de ropaje de modernidad, lo tienen los nacionalismos sin Estado. Los viejos mitos no inventados en la España franquista, pero sí difundidos y propalados en el marco del franquismo, desde la unidad nacional de los Reyes Católicos a la épica imperial pasando por la galería de héroes de aquel Gran Relato, han sido tan fustigados que hoy se esconden en la trastienda de las sacristías, mientras que en los altares autonómicos florecen, inasequibles al desaliento, los numerosos mitos que integran el imaginario épico y lírico de los nacionalismos al uso’’

Ricardo García Cárcel ‘La herencia del pasado. Las memorias históricas de España’. Galaxia Gutenberg.

El pasado no debe utilizarse como arma política

No se pretende hacer un estudio histórico, solo dar unas pinceladas que contextualicen el problema de la cuestión nacional y relativicen la importancia de la lucha política en torno a elementos identitarios, utilizados como arma para legitimar formas de relación actuales. Hemos pasado momentos históricos en ocasiones comunes y en otras divergentes, que nunca deberían tener el mismo rango para legitimar leyes fundamentales que los actuales pactos políticos formulados por los actuales pobladores en nuestro contexto político, social, cultural… pactos actuales que recogen la historia y sentimientos más recientes. Algunas precisiones sobre las historias de España, mejor en plural, porque hay tantas historias como posturas y territorios diferentes y sus relaciones.

La Península Ibérica existe en cuanto suelo desde hace millones de años y lleva poblada probablemente cientos de miles de años, -hace 500.000 los pitecantropienses, 200.000 los Neandertal, 40.000 Homo sapiens, según J. Vicens Vives-.

Los asentamientos y organizaciones colectivas que compusieron sus pueblos, inventaron bastante de las tradiciones e historias que conocemos para darse fuerzas y diferenciarse de los vecinos en muchos casos enemigos por el simple hecho de estar al lado. Está demostrado por multitud de historiadores, que mucho de lo estudiado por cada cual sobre historia, en muchas ocasiones se trata de leyendas inventadas para legitimar dinastías, pueblos e identidad, -todos los pueblos tienden a generar historias de bravura y libertad contrastadas- a veces son interpretaciones de hechos regios elegidos para mayor gloria real, en parte se trataría de posturas personales de los autores, cuyas tesis mantienen de inicio y con los estudios tratan de reafirmarlas, lo cual lleva a buscar solo en esa dirección y separar lo que abra otros caminos interpretativos. Tan falso puede ser el mito de Don Pelayo, como el catalán de Otger Cathaló, o el del Cid Campeador, que podría haberse configurado uniendo dos personas distintas; muchos pueblos tenían mitos similares de heroicidad en la lucha por la creación de identidad y resistencia al invasor.

Añadamos que bastantes hechos y relatos de los que se toman referencias por los historiadores, están contados cien o doscientos años después de que ocurrieran los acontecimientos, lo cual abre una ventana de incertidumbre muy grande sobre la veracidad de lo contado por un individuo que tendría su propia intencionalidad al resaltar aquellos hechos y perseguiría un objetivo beneficioso para sí y los suyos con la interpretación de los mismos. Basta que unos cuantos historiadores citen a dichos ‘cronistas’ para que tales hechos y su interpretación se den por buenos por corrientes enteras de estudiosos de la historia. Hasta que otras corrientes lo ponen en cuestión y fabrican otros relatos. De ahí la prevención que deberíamos tener para tomar decisiones políticas actuales basadas en gran parte en criterios referenciados en acontecimientos históricos.

Este aspecto de incertidumbre sobre el estudio de la historia es extensible a todos los historiadores y cronistas, que destacarán aquello que más se aproxime a lo que busquen. En el uso político del presente, en cada momento, la historia previamente seleccionada, se tomará como argumento para construir el relato adecuado a la finalidad ideológica. Esto es así en el terreno del españolismo y del catalanismo, no se puede pretender la inexistencia de España como nación antes del XIX, en cuanto que el tema de soberanía nacional y reconocimiento de una ciudadanía sean conceptos nacidos en la Ilustración, y al mismo tiempo pretender la existencia de Cataluña desde el año 1.000. Lo cual es un absurdo conceptual por utilizar distintos criterios.

Los estudios sobre pobladores en la Península pueden acercarse a tres mil años AC, -5.000 años a.C. Mesopotamia y Egipto- aumentando su importancia política para influir sobre el presente, a partir de los años setecientos, con las diferenciaciones entre aquellos pobladores que para simplificar, llamaríamos árabes y cristianos. Se hacen más relevantes para uso político desde las primeras identificaciones o citas de España y Cataluña y en las experiencias compartidas de los últimos 300 años, que es cuando consolidan la importancia de uso habitual en los relatos nacionalistas, los cuales toman como referencia y fecha significativa de identidad nacional el 11 de septiembre de 1714, caída de Barcelona, de ahí la insistencia en celebrar el referéndum sobre la independencia en este preciso año que viene que conmemora el 300 aniversario. Visto lo anterior, si un congreso a celebrar en 2014 tiene como objetivo encontrar las diferencias entre España y Cataluña, no lo duden, las verán en las conclusiones.

Antes del Siglo XIV en la Península. La formación de CatalunyaSabemos que en la Península existieron habitantes de procedencias distintas desde hace 3.000 años, -Si miramos Atapuerca desde muchos más- J. Vicens Vives en Aproximación a la Historia de España, mi edición es la 7ª de 1970, reseña la convivencia de pueblos y nombra a: indoeuropeos, argáricos, fenicios, -tartesios-, helenos, iberos, celtas, celtíberos, cartagineses; y romanos que durante cientos de años compartieron con pueblos germanos; francos, suevos, alanos, visigodos. Y naturalmente, árabes –con sirios y bereberes- y godos; musulmanes y cristianos, y sus mezclas mozárabes, convivieron cientos de años en diversidad de territorios y convivencias.


Cataluña se configura como núcleo poblacional con cierta entidad, entre la presión carolingia por el norte y la musulmana por el sur, como otros núcleos en el entorno pirenaico, cuya orografía dotaba de frontera y protección natural. En el caso de Cataluña con mayor influencia romanista que el resto dado la potente base romana de Tarragona que le aproxima a la historia colectiva española. En el 752, los primitivos catalanes se designaron como gothi  mientras que para los franceses eran hispani, los condes godos rehusaron obediencia al wadi musulmán y se entregaron al rey carolingio de los francos,  Pipino el Breve. En el 785 los carolingios conquistaron Gerona y en 801 Barcelona. Tendencia generalizada en toda Hispania es vincularse a los godos, probablemente como elemento diferenciador de la época, cristianismo-islam.

A partir del S-IX los franceses introducen el término de Marca Hispánica, o Marca Gótica, como frontera geográfica entre la Galia y al-Ándalus. Las unidades administrativas en ese territorio fueron los condados. A finales del S-IX, Wifredo el Velloso, conde de Barcelona une bajo su autoridad los condados catalanes y crea la dinastía condal. En el 985 Almanzor saquea e incendia Barcelona, sin que los francos pudieran garantizar su protección e independencia, recuperada por Borrell II sin apoyo francés, dotará de cierta autonomía a Catalunya, para qué rendir vasallaje a monarcas que no protegen, -será útil en el mito de la autoliberación catalana, contrapuesto a otro mito de vínculos de sangre carolingia, ambos son usados-,  en 1010 montan una expedición contra Córdoba en la que se unieron varios condes y obispos catalanes, -poder político y religioso conformaban el poder en la Edad Media- dicha acción puede considerarse el primer acto de afirmación colectiva de Cataluña autónoma respecto al poder carolingio.

Las crónicas catalanas más tempranas son la Gesta Comitum Barcinonensium et Regum Aragonia, redactadas en el monasterio de Ripoll en diversas fases entre el XII y XIV. Es característico de estos relatos prescindir de la Hispania prerromana y romana e incluso dejar en segundo plano la visigoda…La inicial liberación de las tierras catalanas… había corrido a cargo de Carlomagno. La propia dinastía de los condes de Barcelona, en vez de intentar emparentar con el linaje godo, hacía descender su sangre de la imperial de los carolingios. ‘Historia de la nación y del nacionalismo español. VVAA. Galaxia Gutenberg

Lo que se conoce del Medievo es su inestabilidad, entorno indefinido donde se mueven colaboración y lucha, entre árabes y godos, o cristianos y entre unos y otros dentro de cada grupo que no puede considerarse colectivo compacto. Alianzas cambiantes y cruzadas, provocan cambios en reglas de convivencia, normas, cultura, religión,… lo cual facilitará en el futuro que cada historiador pueda tomar referencias diversas y hechos supuestamente ciertos que defiendan una u otra postura adecuados para desarrollar su particular teoría. Y si no, se inventan para justificar legitimidades a la carta, glorias, e historias.

                                Lenguas y dialectos en la Península Ibérica hacia el año 950

El nombre de Cataluña aparece a finales del S-XI, en 1114 los pisanos denominaron a Ramón Berenguer III Dux Catalanensis, Rector Catalanicus o Catalanicus Heros, y al país Catalonia. La palabra Castilla –inicialmente era un terreno entre Burgos y Álava- aparece por primera vez escrita por el monje Vitulo en el 800. En el S-IX aparece en una crónica literaria, la Crónica Albeldense. Los primeros textos literarios en catalán datan del S-XII y el romance castellano más arcaico, Glosas Emilianenses data del S-X, escrito en castellano, latín y euskera, ilustraba los sermones de San Agustín.


En 1137 pactarán matrimonio Ramón Berenguer IV de Catalunya, con Petronila, hija de Ramiro II de Aragón, punto de partida de la futura Corona de Aragón. Conquistan Lérida y Tortosa en 1153 y termina la presencia musulmana en Cataluña, apareciendo entonces el mito de la cuatribarrada. El siguiente mito es Jaime I, nacido en Francia en 1208 y artífice de bodas y casamientos varios para urdir alianzas –en todos los reinos y territorios, el pueblo estaba al margen- Conquistan Baleares en 1229 y Sicilia en 1282 por el rey de Aragón. En 1412, en el Compromiso de Caspe, los reinos de Aragón y Valencia y principado de Cataluña, discuten la sucesión de la Corona aragonesa y vinculan la dinastía Trastámara, castellana, con la Corona de Aragón, al entronizar a Fernando I. Aquí Cataluña se integra en el marco global español.

Cataluña se incorpora tarde a la Reconquista en contraste con Castilla, pero la europeización no es un fenómeno catalán. Ahí está el Camino de Santiago como fuente de relaciones europeas para Castilla. La vocación marítima de Cataluña, con su extraordinaria proyección mediterránea, no puede hacernos olvidar la proyección marítima de Castilla, que en 1262 llega ya al Atlántico con la reconquista de Cádiz.


Ricardo García Cárcel, ‘La herencia del pasado’, Galaxia Gutenberg.


sábado, 19 de octubre de 2013

Cataluña reclama la máxima y urgente atención

Me van a perdonar que ralentice la publicación sobre Alcorcón, opiniones  del balance de media legislatura; me voy a centrar en el tema de la secesión catalana por unos días. 

Pretendo dar forma a un trabajo para terminarlo con cierta premura, un folleto o librito, concedo tremenda importancia y actualidad al asunto, que podría estar muy cerca de reventar, con probabilidad de ver en meses próximos un grado de ruptura explicitado, con mayor o menor violencia.

Me siento en la obligación de escribir, no para los independentistas a quienes no pretendo convencer de nada, fundamentalmente pensando en individuos izquierdistas, con muchos de los cuales mantengo discrepancias en este proceso. Mi postura en cuanto al nacionalismo se fundamenta en las de las izquierdas clásicas, alejada de muchos izquierdistas modernos, demasiado condescendientes con el nacionalismo, hoy catalán, en parte consecuencia de su rechazo al nacionalcatolicismo. En todo caso, los dos son peores, una postura no puede llevar a la otra, tampoco acepto quedar arrinconado entre los dos polos de la contienda obligado a defender una u otra postura, y menos, dejar de opinar sobre la cuestión nacional por considerar que a nosotros no nos afectará.

Se puede luchar para que todos puedan expresarse con libertad, pero nunca confundirse con las ideas de todos aquellos que opinan. Puedo entender muchas de las singularidades del pueblo catalán, pero no acepto muchas de las cosas que dicen y hacen, y desde luego considero que una ruptura es perjudicial para todos, allí y aquí, más cuanto más violenta. En este asunto hay muchas posiciones controvertidas, no solo dos bandos, hay muchos intereses contrapuestos que nos afectan a todos, extremeños y catalanes, trabajadores y jubilados, partidos y sindicatos… Así que les invito a visitar ‘Arian seis’ donde estoy volcando mis ideas sobre esta ruptura que se anuncia.

No esperen encontrar salidas sencillas, no hay soluciones fáciles. Ningún problema complejo las tiene, y este es uno enorme y endiabladamente difícil. Todo aquel que le cuente aquello de ‘yo lo arreglaba fácilmente’  es un peligro más que una ayuda en la búsqueda de soluciones, amén de que no tiene ni idea de a qué nos enfrentamos. El riesgo de ruptura es real y nos perjudica a todos.

jueves, 17 de octubre de 2013

Deudas, balance, CCAA y paja y viga en los ojos pperos.


El cuadro procede de un trabajo de Roberto Fernández Llera en el  XII ENCUENTRO DE ECONOMÍA PÚBLICA. Palma de Mallorca, febrero 2005. Muestra como las empresas públicas autonómicas duplican su endeudamiento pasando de 3.000 a mas de 6.000 millones entre 1996 y el 2000, años de gobierno PP de Aznar. 

El siguiente cuadro es de un trabajo en la REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XL, n.º 150 · abril-junio 2011 de M.ª Dolores Guillamón. Bernardino Benito y Francisco Bastida, muestra la deuda per cápita en 2008 por CCAA, que no estaban gobernadas por Zapatero. Curioso, Madrid resalta bastante en deuda per cápita, estaba gobernada por el PP de Aguirre. ¿Ocupaba el alcalde actual de Alcorcón, Sr. Pérez, puestos de responsabilidad en Madrid?


 Los siguientes cuadros muestran la evolución de la deuda total, sin considerar población, en las CCAA, el primero de 1995 al 2010 y el siguiente de Fedea, del 2012. Insisto, no son las responsables del mayor problema de deuda de España, pero conviene tener claro donde se encontraban las deudas, para no pensar que eran solo de fulanito y no de menganito. En cualquier caso, nuestro grave problema al inicio de la crisis, fue la burbuja inmobiliaria y de crédito privado.



martes, 15 de octubre de 2013

Entes públicos en Ayuntamientos. Corporaciones Locales. Deudas


El cuadro es del Banco de España. Deuda de empresas públicas locales, desde las elecciones municipales de 2011 en disminución, no así el resto de deudas.

Del cuadro inventario oficial que facilita el Gobierno de España (IGAE) y que ayer publiqué destacan, para el año 2010 último inventario completo en entidades de ámbito local:

INVENTARIO EN ENTIDADES DE AMBITO LOCAL:

1.274 EMPRESAS
   163 FUNDACIONES
   384 CONSORCIOS
  
Como ustedes comprenderán las empresas, fundaciones y consorcios lógicamente dependerán en mayor medida de los municipios de mayor tamaño, que pueden cifrarse en unos pocos, dependiendo su número de qué medida utilicemos para ello. En todo caso los números anteriores parece claro que corresponden en muy superior porcentaje a pueblos grandes.

En España hay unos 8.118 municipios, la mayoría muy pequeños y que las AAPP siguen sin ser capaces de reducir por agrupación, etc. tengan en cuenta que somos uno de los países de Europa con mayor número de municipios x habitante. El 12 de junio de 2011 escribí lo siguiente sobre la totalidad de municipios españoles y muy poco ha cambido desde entonces:

-Solo hay 400 por encima de 20.000 habitantes, cifra que consideran muchos urbanistas como adecuada para dar vida propia sostenible a una ciudad.
- Hay 1.061 municipios entre 501 y 1.000 habitantes
- Hay 2.743 municipios entre 101 y 500 habitantes,
- Hay 1.058 municipios con menos de 101 habitantes

Un total de 4.862 municipios, que son más de la mitad, están por debajo de 1.000 habitantes y como es normal, todos quieren tener… el problema es si esto es sostenible.

Si consideramos por encima de 20.000 habitantes, que es el umbral mínimo que consideran muchos urbanistas de una ciudad para valerse por sí misma, hay 400.

Si consideramos ciudades mayores de 50.000 habitantes, son 145

Si las mayores de 100.000, son 62. Entre las cuales está Alcorcón.

Así que es de suponer que la mayoría de empresas públicas, fundaciones y consorcios de las Entidades Locales correspondan a los 500 municipios más grandes, lo cual da una media de entre 3 y 4 por barba. No parece que Alcorcón esté alejado de esa media. Pero también es evidente que las deudas de EMGIASA y CREAA no son únicas en el entorno de Entidades Locales y aquellos que solo citan las del vecino callando las suyas, poco les importa el problema de la deuda pública, solo lo hacen para ganar votos, no para resolver problemas. 

De ahí mi insistencia en que ninguna comparación es lícita sin utilizar criterios de homogeneidad, mismos criterios darán resultados comparables. Ocultación de datos, o algo parecido a engañar descaradamente, se suele hacer utilizando criterios distintos al presentar resultados. Eso han hecho en Alcorcón los del PP. 

sábado, 12 de octubre de 2013

Entes públicos autonómicos y comparación con centrales


Repetimos, resulta que no solo el Ayuntamiento de Alcorcón tenía facturas de proveedores impagadas, como probamos en días pasados, resulta que tampoco tenía él solo empresas públicas. Les parecerá increíble pero en Alcorcón, -en el resto de España es muy parecido el desconocimiento- la inmensa mayoría de alcorconitas cree que solo se producía este fenómeno aquí, por consiguiente no sabe la cantidad de entes relacionados con las diferentes administraciones públicas que existen.

De hecho en bastantes ocasiones se desconoce la existencia Y RESPONSABILIDADES de las propias AAPP existentes, Estado Central, Seguridad Social, CCAA, Provincias, Diputaciones, Ayuntamientos, Mancomunidades… y que de ellas cuelgan, dependen o están vinculadas: Empresas, financieras y no financieras, Fundaciones, Consorcios,  Organismos autónomos, Universidades, Agencias, Otras entidades de derecho público… Y naturalmente no todas están participadas al 100% por capital público.

Como he escrito otras veces, creo que con mucha probabilidad la mayoría son necesarias, sin duda requieren una limpieza de polvo salarial y adjuntos asesores, probablemente requieran fusiones y algunas deberían suprimirse, previos estudios y participación de todas las partes, etc. etc., así que no tomen de aquí la idea de que critico su existencia. Solo digo que existen y sus deudas también, y no solo en Alcorcón, como le hicieron creer.









jueves, 10 de octubre de 2013

Entes, empresas, consorcios, fundaciones, etc. públicos

Terminaba el post anterior con esta frase que sigue:

No seré yo quien defienda cerrar o suprimir las empresas públicas o los organismos y entidades dependientes de la Administración, sin realizar estudios previos sobre su capacidad de generar beneficios sociales. Muchos de ellos son imprescindibles, pero está claro que deberían discutirse entre todos.

Hoy les ofrezco información de empresas públicas y consorcios, fundaciones y entes de todo tipo que rodean a las Administraciones públicas, evidentemente muchas de ellas son necesarias, casi todas -para no extenderme demasiado tengan en cuenta que entre ellas está desde el Banco de España a la Fundación Hospital Alcorcón-, a pesar de lo cual deberían revisarse en sus funciones en sus sueldos, en sus prebendas, en cuanto que muchas son almacenes de colocación partidista, piensen aquí en Telemadrid, o en Galicia la Diputación de Orense, o en Andalucía las que quieran del PSOE, etc. etc.

Pero está claro que esta labor debe realizarse entre mayorías políticas muy amplias, incluyendo todos los partidos posibles, sindicatos, patronales, contando con los profesionales que estudian estos temas, con los trabajadores de esos centros, etc. en definitiva si se pretende hacer de verdad y no publicitarla solamente, si no queremos dar un pequeño barniz por encima ya que necesitamos rascar y quitar la mugre, es imprescindible tomarlo en serio y eso implica ser inclusivo, de amplias miras, no aprovechar para arremeter contra el otro, sobre todo porque hacerlo suele esconder intereses personales o partidistas.

A partir de lo que decía el PP y sus voceros, usted podría pensar que era solamente el Ayuntamiento de Alcorcón, gobernado por socialistas, el que tenía empresas públicas con deudas, -si quieren, tipo EMGIASA- y que eran los únicos con facturas de proveedores metidas en cajones, y que ello multiplicó las deudas municipales al sumar las de entes anexos en lugares socialistas. 

Usted podría pensarlo, pero quienes diseñaron y realizaron la campaña no, ni los periodistas y prensa que implicaron, ABC, La Razón, Madrid Sur, SigloXXI, entre otros, querían engañarle, porque ellos sabían que todos tenían facturas impagadas en cajones y todos tenían empresas públicas y casi todas con deudas, pero a usted se lo escondían, mira estos socialistas cuantas facturas de proveedores sin pagar tienen guardadas, decían mientras le escondían las de Madrid.

Y siguen con la basura, -hace poco he vuelto a leerlos en un panfleto- pues habrá que seguir respondiendo con datos y cifras que ellos conocen y quieren ocultar, porque afectan a administraciones públicas gobernadas en amplia mayoría por el PP. Los que comenzaron aquí la campaña, debían saber, conocían, porque ocupaban responsabilidades en la Comunidad y en el PP y han provocado la ruina en montones de lugares y empresas, muchas de Madrid y lo ocultaban. Vean el entramado público en España, hoy las cifras totales.


martes, 8 de octubre de 2013

Resolver problemas necesita ética. Balance media legislatura

Durante años denuncié las maniobras que practicaban sobre la deuda de Alcorcón. El eje central de mi tesis era que hay que mantener criterios de homogeneidad en las comparaciones para tratar cualquier asunto, y eso porque será imprescindible para aclararlo y resolverlo. De hecho, solo explicando y aclarando al máximo, se muestra verdadero interés por el problema, requisito imprescindible para encontrar soluciones. Lo demás es farfolla, lío, algaradas propias de bandas juveniles, pero no de gente seria y que debería ser respetuosa si se dedica a la política o la información.

Durante largo tiempo se escamoteó la realidad de otras administraciones, si durante meses y años se sigue con el raca raca, habrá que pensar en la mala fe y en la ignorancia, ambas causas deberían descalificar para escribir en medios de prensa o para gobernar parcelas de la administración pública. No es posible obviar que parte de los problemas que tenemos con la crisis económica y política son debidos a un abandono moral en las cúspides financieras y también en políticos, pero no olviden la falta de ética y mala fe de los generadores de opinión, que ocultaron la realidad y siguen haciéndolo hoy; siempre que favorezca a su equipo, a su gente, a sus protectores o protegidos.

En España se ha gastado mucho, por las empresas privadas y por los bancos y por los particulares. Se han apalancado en exceso, han gastado lo que no tenían pidiendo préstamos, en busca de enormes beneficios, que algunos obtuvieron y sacaron de España durante años, eso y no otra cosa se ve en los beneficios que hoy logran multinacionales españolas que trabajan por el mundo, para ellos, no crean que vemos un céntimo. A partir de la hecatombe la Administración pública entró a socorrer, hoy la deuda pública es un enorme problema, junto con la privada.

¿Cuándo gastar mucho, puede considerarse excesivo?, en el momento que el servicio de la deuda acogota y frena la posibilidad de crecimiento. Cuando los intereses de la deuda impiden beneficios y paralizan la actividad. Esta es una de las variables que está aplastándonos a escala país, entre otras cosas. No se puede presumir por esconder el problema bajo la alfombra con más créditos e intereses, no lo resuelve y puede agravarlo, tanto en Alcorcón, como en España. Ahora que estamos en una situación irrepetible de bajos tipos de interés, nos cuesta al año 35.000 millones de Euros el servicio de la deuda española, imaginen cuando los tipos empiecen a subir. Y lo harán a medio plazo. Se habrán percatado de que la cifra de intereses ANUALES que pagamos, es similar a los recortes que pretenden conseguir con la ‘reforma’ de las pensiones en VARIOS AÑOS. Por si no queda suficientemente claro, a los pensionistas nos van a quitar unos 33.000 millones, según sus propios cálculos, para eso hacen la reforma.

Parece indudable que habría que recortar gastos y hacer reformas profundas, pero no se engañen, las reformas en tantas cosas importantes no se están haciendo, solo se cambian algunas cuestiones para adaptarlas a su particular ideología partidista, para beneficiar a los ricos, a las corporaciones, a los intereses financieros, ni siquiera a los intereses productivos, y los tijeretazos se realizan sin ton ni son, o mejor dicho, tijeretazos para recortar beneficios sociales, -el objetivo es reducir el salario indirecto- no están pensados para recortar gastos superfluos, improductivos. Y ¿por qué, reformas y recortes, ambos muy necesarios no se están haciendo? Porque serán imposibles sin amplios consensos, ya que para que fueran efectivas, tendrían que ser estables y duraderas y repartir los costes y esfuerzos, las reformas deberían ser planificadas, consensuadas con todos los agentes sociales, entre los partidos políticos, sindicatos, empresarios… porque los recortes necesarios solo podrán realizarse si todos los partidos y agentes sociales comprometen y deciden en conjunto para no pensar que sacar beneficios añadidos partidistas serán mejor que los beneficios sociales.

Esto que parece sencillo comienza por tener desde el poder una postura inclusiva y no pendenciera y excluyente y el poder lo tienen en diferente medida tanto un alcalde como quien tiene la posibilidad de escribir en un medio de difusión. Si le echo encima la deuda que tiene en el ayuntamiento y le sumo la de las empresas públicas y en el resto de pueblos y administraciones lo oculto, estoy generando crispación gratuitamente, porque no resolveré el problema. Bueno, gratuitamente no, porque ganaré algo, unos votos y al poner a la gente en contra de los otros, habré conseguido excluirlos un poquito de la vida social. Pero.

El problema seguirá latente, no habrá resuelto nada ocultándolo, de hecho las entidades o sociedades vinculadas con la Administración pública siguen existiendo, con sus deudas correspondientes. Esto que salta a la cara de cualquier interesado en estas cuestiones sin mirar demasiado, cuando se oculta intencionadamente muestra una falta de ética en los individuos que lo practican, por lo que deberíamos conseguir su retirada de la vida pública, ya que resultan inservibles para resolver problemas colectivos.

No seré yo quien defienda cerrar o suprimir las empresas públicas o los organismos y entidades dependientes de la Administración, sin realizar estudios previos sobre su capacidad de generar beneficios sociales. Muchos de ellos son imprescindibles, pero está claro que deberían discutirse entre todos.

domingo, 6 de octubre de 2013

7 Octubre. Jornada Mundial por el trabajo decente





Apenas el 7% de los trabajadores y trabajadoras tanto en la economía informal como en el sector formal son miembros de sindicatos, sin embargo cientos de millones más quieren la seguridad y la protección que brindan los sindicatos. Organizar nuevos miembros es la tarea más crucial que ha de abordar el movimiento sindical en el mundo entero, y la Jornada Mundial por el Trabajo Decente representa una gran oportunidad para hacer llegar el mensaje sindical a lo largo y ancho del globo, de tender la mano a otros para ayudarlos a afiliarse a un sindicato y apoyar acciones de solidaridad a nivel mundial para los trabajadores y trabajadoras.
 -------------------------------------------------------------------------------

Cuando Jeremy Rifkin, en 1994 escribió 'El fin del Trabajo', en España editado en 1996 por Paidós, anticipaba lo que la globalización, los mercados y los emergentes conseguirían al comienzo del siglo XXI. El trabajo tal como lo entendimos en el siglo pasado, se va de Occidente, en el otro platillo de la balanza aparecen las nuevas divisiones de millones de trabajadores emergentes que satisfacen sus necesidades con menos de dos dólares diarios.

Mi particular contribución a la jornada es recomendarles que se descuelguen el libro 'Sobre el paro. Y aledaños' que publiqué el año pasado pretendiendo explicar el proceso, dentro de la crisis, en el que estamos inmersos los españoles y los europeos, y en el que ya estaban los norteamericanos.